La empresa biotecnológica en fase clínica de desarrollo Oxolife, que investiga y desarrolla soluciones para el tratamiento de la infertilidad, ha recibido un nuevo reconocimiento a sus avances sobre el hallazgo de un fármaco no hormonal contra la infertilidad femenina. Oxolife ha sido galardonada este lunes con el premio que otorga la entidad Catalonia.Health (antes Premio Bioéxito). El galardón premia trayectorias y proyectos relevantes basadas en los ejes de innovación, ciencia y business, y que destacan por su excelencia en ámbitos como la innovación científica, la industrialización, los hitos reguladores o la expansión internacional.

Oxolife ha obtenido el premio por el desarrollo de OXO-001, un fármaco pionero que aumenta las tasas de implantación embrionaria en un 23,5% y las de nacimientos en un 6,9% en mujeres sometidas a fecundación in vitro (FIV). Este compuesto, considerado el avance más relevante en reproducción asistida de los últimos veinte años, también está indicado para el tratamiento del Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP). Su cofundadora y CEO, Agnès Arbat, ha agradecido el galardón afirmando que "estamos seguros de que este importante reconocimiento servirá como impulso para conseguir nuestro objetivo: la salida al mercado de un tratamiento innovador que gracias a la mejora de la implantación embrionaria incremente los nacimientos, ofreciendo una nueva posibilidad a las mujeres que se someten a técnicas de reproducción asistida".

Fundada en 2013 por Ignasi Canals y Agnès Arbat, esta biotecnológica especializada en fertilidad femenina está centrada en mejorar la implantación embrionaria en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad con tecnología de reproducción asistida (TRA). Desde su constitución, Oxolife ha conseguido el desarrollo del fármaco OXO-001, el primero de su clase, que actúa directamente sobre el endometrio (el revestimiento interno del útero) para hacerlo más propicio para la implantación del embrión. El fármaco oral no hormonal de Oxolife aumenta la tasa de implantación embrionaria, las tasas de embarazo y la tasa de nacimientos en mujeres sometidas a FIV e ICSI, según muestran los datos obtenidos por este equipo de investigación.

Comercialización prevista para el 2033-34

"Nuestro proyecto tiene como objetivo revolucionar el campo de la fertilidad, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes de FIV. Este hito es un testimonio de la dedicación de nuestro equipo y el impacto potencial que nuestra innovación podría tener en el manejo médico de la reproducción", defienden desde la compañía.

La firma, con sede en Barcelona y un equipo de cinco profesionales, prevé iniciar la comercialización del innovador fármaco el 2033-2034. Actualmente, lo tiene completada la Fase 2 con éxito y está en vías de iniciar la Fase 3. Para acceder a la tercera fase, la compañía tiene abierta una ronda de financiación. También tiene el apoyo de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y acuerdo en el diseño del estudio.

Durante los años de crecimiento, Oxolife también ha contado con el apoyo del programa Acelerador Europeo para el desarrollo del primer fármaco diseñado para mejorar la implantación del embrión acelerará significativamente nuestro tiempo para llegar al mercado, brindando a miles de mujeres y parejas la oportunidad de alcanzar los objetivos reproductivos.

La compañía cuenta con entre sus accionistas (con acciones sindicadas serie A) con Inveready, Innvierte-CDTI, Sabadell BStartup, Nowture, Bluecompass; además de otros pequeños inversores.

El modelo de negocio de Oxolife se basa en la externalización de la licencia de OXO-001 en grandes empresas farmacéuticas, después de resultados de Fase 3 positivos. "Al asociarnos con empresas farmacéuticas globales con una infraestructura comercial establecida, pretendemos completar la etapa de estudio clínico para acelerar la entrada en el mercado y maximizar el alcance de OXO-001", señalan fuentes de la compañía. En este sentido, explican que la empresa ya ha establecido "relaciones con socios potenciales, que han preevaluado el proyecto con altos niveles de interés de licencia después de los datos de Fase 3."

Reconocimiento al Hospital Sant Joan de Déu

En la edición de este año, el premio Catalonia.Health también ha galardonado en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona por su trayectoria como centro de referencia en la atención integral a mujeres, niños y adolescentes, siendo actualmente el centro que dispone de más actividad pediátrica de Catalunya y España, y el tercero a escala europea en atención a pacientes de fuera del área de influencia.