Llegan las Navidades y con ellas, los regalos, las comidas, los viajes para ir a pasar las fiestas con la familia… Los gastos se disparan en diciembre y más si cabe este año con la inflación por las nubes y los precios casi un 7% más altos de lo habitual. Por este motivo, son muchas las personas que optan por financiar sus compras y pagar en varias cuotas. Los bancos y entidades de crédito lo saben y están anunciando a bombo y platillo ofertas para ello estos días, pero el pago aplazado esconde riesgos. Si no se cumplen los plazos y hay retraso en los pagos, las comisiones de demora pueden alcanzar el 30%.
El aplazamiento que ofrece la banca normalmente es al 0% de interés, “pero si no se puede hacer frente al pago del aplazamiento este se transforma en un crédito con elevadas comisiones por retraso que pueden llegar a ser del 30%”, explican desde ASUFIN, la Asociación de Usuarios Financieros, a ON ECONOMÍA.
De hecho, este es “el principal riesgo” del Buy Now Pay Later, una fórmula adoptada del mercado anglosajón que se ha hecho muy popular en el último año entre los bancos españoles y que se traduce en ‘compra ahora y paga después’. “La percepción que tienes es de que no estás contratando un crédito, cuando si es así. Y no pagar puede generar cargos por mora e intereses muy elevados”, añaden desde la Asociación.
El Buy Now Pay Later empezó a introducirse en nuestro país a través de Fintechs como PayPal o Klarna, a las que siguieron entidades financieras que tradicionalmente ya ofrecían soluciones de financiación en comercio como Cetelem, Cofidis o WiZink. Pero este 2022, Santander, Bankinter, CaixaBank y BBVA también han lanzado sus propias plataformas o herramientas de pago aplazado aprovechando el auge del comercio electrónico, que es donde está más extendido su uso. Y en momentos del año como actual, muy caracterizados por las compras y los gastos, las están impulsando.
CaixaBank, de hecho, tiene actualmente una agresiva oferta en su web en la que anuncia el pago a plazos para las compras navideñas a través de su plataforma de Buy Now Pay Later, llamada iZZinow, con intereses del 0%. “Compra ahora y paga en 2023”, anuncia la entidad catalana, que permitirá a sus clientes fraccionar el pago de las compras realizadas en diciembre y enero en dos meses siempre que haya un gasto mínimo de 40 euros, sin coste. A partir del tercer mes si hay intereses.
“Esta fórmula parece especialmente beneficiosa para el consumidor, pero detectamos problemas potenciales”, comentan desde Asufin. En la Asociación entienden que si las entidades exigen una cantidad mínima para poder acceder a esta financiación, el consumidor puede acabar comprando más de lo que se buscaba solo para alcanzar esa cifra. En PayPal son 30 euros, en Caixabank 40 euros y en Bankinter 90 euros.
También creen que estas entidades no hacen un análisis del riesgo profundo del consumidor porque las cantidades que financian son pequeñas. “Es posible que no sea adecuado y que se limite a consultas en registros de impago como ASNEF y Equifax, lo cual puede conllevar a problemas de impagos”.
Y de nuevo destacan que pueden generarse altas comisiones e intereses en caso de que el consumidor no pague a tiempo. De hecho, Asufin ha detectado que los intereses están generalmente muy por encima de la media del mercado en préstamos al consumo.
El Banco de España cree que fomenta la compra impulsiva
El Banco de España se ha pronunciado al respecto en el portal del Cliente Bancario, donde explica que el pago aplazado supone una nueva vía de financiación, bien bancaria o bien al margen de la banca tradicional, que puede ayudar al consumidor a organizar las finanzas, pudiendo adquirir productos que se necesitan sin tener que dejar la cuenta en descubierto y asumir los costes que ello genera.
Sin embargo, advierte de que comprar y pagar luego “es muy tentador” y puede fomentar la compra impulsiva. Por ello recomienda ser sensatos para no terminar endeudándose en exceso, pues tarde o temprano se deben pagar esas pequeñas deudas y se pueden acumular.
Algunas entidades han querido poner remedio al asunto, y para evitar el sobreendeudamiento de sus clientes han lanzado su particular Buy Now Pay Later. Es el caso de N26 que ha creado dentro de su app una nueva herramienta, ‘N26 a Plazos’, donde solo permiten fraccionar aquellas compras que han sido pagas previamente. Tras efectuar la compra y hacer el pago, el usuario puede dividirlo después en plazos. De manera que recibirá el reembolso en la cuenta y el cargo de la primera cuota.
Solo un 15% de españoles usa el Buy Now Pay Later
El modelo 'Buy now, Pay later' está muy extendido en el mercado anglosajón pero no es tan popular en Europa. Un informe de Minsait Payments, una compañía de Indra, desvela que en Reino Unido el 69% de la población lo conoce y el 29% lo usa. Mientras que en España, lo conoce un 43% de la población y tan solo lo usa un 15%. Unas cifras que se asemejan más a las de Italia o Portugal.
También en este informe se apunta a que 2021 fue el año en el que más rápido empezó a crecer su uso y conocimiento, coincidiendo con el auge del comercio online, y pronostica que para 2025 el mercado alcanzará un valor de transacciones a nivel global de 680.000 millones.