La red social estadounidense Pinterest despedirá a 150 trabajadores, sumándose así a la ola de despidos en el sector tecnológico. Según ha comunicado la compañía, el ajuste de empleados afectará al 5% de la plantilla. A finales del tercer trimestre de 2022, Pinterest contaba con 4.000 empleados.

“Estamos introduciendo cambios organizativos que nos permitirán cumplir con nuestras prioridades empresariales y nuestra estrategia a largo plazo”, han informado desde la multinacional. “Todos los empleados afectados han contribuido a Pinterest, por lo que, durante esta transición, estamos comprometidos a apoyarles con indemnizaciones, presentaciones y otros servicios”, han añadido.

En 2021, los ingresos de Pinterest fueron un 20% superiores a los de 2020, lo que significó pasar de ingresar 705.617 millones de dólares a superar los 847 millones de dólares. A pesar de los buenos resultados, el número de usuarios promedios mensual de la red social cayó un 6%, quedándose en los 431 millones de usuarios. La disminución fue mayor en los Estados Unidos, donde los usuarios se desplomaron un 12%.  

Oleada de despidos en las tecnológicas

Con estos ceses, la compañía fundada por Ben Silbermann, Paul Sciarra y Evan Sharp en 2010 se suma a la oleada de despidos de las grandes tecnológicas. La multinacional estadounidense Twitter, adquirida por Elon Musk hace tres meses y medio, despidió la semana pasada a algo más del 80% de su plantilla en España, que se ha quedado con cinco personas. Los despidos se confirmaron en su oficina en Madrid, que ya ha sido cerrada, aunque seguirá teniendo cinco empleados enfocados a ventas y negocio. El expediente de regulación de empleo (ERE) de Twitter alcanzó a 24 de los 29 empleados y se llevará a cabo el próximo 8 de febrero. Se ha fijado una indemnización de 33 días por año trabajado, frente a los 20 que pretendía la empresa en su inicio.

Google fue otro de los gigantes en sumarse a principios de año al tsunami de despidos que está golpeando a las compañías tecnológicas. "Hemos decidido reducir nuestra plantilla en aproximadamente 12.000 puestos", comunicó el consejero delegado de la compañía y de su matriz, Sundar Pichai, afirmando que la empresa ya ha contactado por correo electrónico con los empleados afectados en Estados Unidos, mientras que, en otros países, "este proceso llevará más tiempo debido a las leyes y prácticas locales". El ejecutivo explicó que en los últimos dos años la multinacional tecnológica había acometido una política de contrataciones "para igualar y alimentar" el crecimiento espectacular experimentado en ese periodo. "Contratamos para una realidad económica diferente a la que enfrentamos hoy", reconoció. 

El gigante tecnológico Microsoft notificó también hace unos días un recorte de algo menos del 5% de su plantilla. En este sentido, la multinacional dirigida por Satya Nadella señaló que llevaría a cabo la reducción de personal durante los primeros meses de 2023. Más allá del ajuste de plantilla, la multinacional indicó que “alinearemos nuestra estructura de costes con nuestros ingresos", apuntó Nadella, quién subrayó que, si bien la compañía está eliminando algunos roles, continuará contratando en áreas estratégicas “clave”. 

"La revisión de la plantilla para este año ha sido más difícil, dada la incertidumbre económica y la rápida contratación que hemos llevado a cabo durante los últimos años". Con esta declaración justificaba el director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, los despidos este año de 18.000 trabajadores en todo el mundo, 8.000 personas más de las que anunció el noviembre pasado. El gigante del comercio electrónico notificó la decisión por medio de un comunicado en que concretaba que lo haría saber a los afectados a partir del 18 de enero y detalló que las divisiones más afectadas serían las tiendas -las Amazon Stores- y el área de recursos humanos.

Salesforce, con 7.000 despespidos; la sueca Spotify, con 600 personas, o la start-up barcelonesa fundada por Oscar Pierre Glovo son otras de las compañías que también han pasado a engrosar las listas del desempleo.

Sufrimiento del sector

Estas empresas tecnológicas han vivido dos años de apogeo pospandemia brutal, que es lo que ha generado la ola de contrataciones, y ahora, con una coyuntura económica más endurecida, se han visto obligadas a ajustar costes, de ahí los despidos masivos. El tecnológico ha sido uno de los sectores más castigados en 2022. Los problemas de suministros se han unido a la elevada inflación, sin olvidar que seguimos en un periodo de endurecimiento monetario. La cotización del pasado año del NASDAQ (índice bursátil de Estados Unidos que recoge a los 100 valores de las compañías más importantes del sector de la industria de la tecnología) es una evidencia del sufrimiento del sector tecnológico.​