La planta de Seat en Martorell y la de Ebro en la Zona Franca de Barcelona han retomado este martes la actividad en sus respectivas fábricas tras el apagón eléctrico sufrido este lunes en el conjunto de la península ibérica, que les obligó a parar totalmente la producción. La fábrica de Martorell, la mayor de España, se ha puesto en marcha en torno a la una de la madrugada con personal esencial.  Tras el arranque de la planta este martes, el turno de mañana de la fábrica ya ha empezado a producir vehículos y la fábrica espera volver a la normalidad completa a lo largo del día.

Por su parte, fuentes sindicales han precisado a EFE que la situación también se ha normalizado en la fábrica de Ebro, en la Zona Franca de Barcelona, que es la antigua planta de Nissan. Esa planta produce los dos primeros modelos de Ebro en alianza con la compañía china Chery.

"Todas las fábricas se han puesto en marcha este martes, aunque con recuperación gradual desde primera hora, pero está previsto que puedan estar al 100% a lo largo de la mañana", han manifestado fuentes de la patronal Anfac a Europa Press. Tras recuperar la electricidad en las plantas, el mayor problema en este momento es reconfigurar los sistemas de producción y resolver los problemas de comunicación y de internet en algunas de las sedes.

El presidente del comité de empresa de Seat, Matías Carnero (UGT), indicó este lunes tras el apagón que vivieron una situación "un poco caótica" porque, al igual que en muchas otras empresas, la falta de suministro eléctrico hizo que "se parara todo de golpe". También se complicó la comunicación entre empleados dentro de las instalaciones de Martorell, la mayor planta de automoción de España y un gran consumidor energético. La planta de Martorell dispone de equipos de generación eléctrica de emergencia, pero no con la potencia suficiente para abastecer todas las instalaciones de producción al mismo tiempo. 

La industria alimentaria también se recupera

La industria alimentaria, por su parte, ha garantizado la calidad y seguridad de los productos tras haber ido recuperando "paulatinamente" la normalidad después del apagón eléctrico que sufrieron este lunes España y Portugal, según ha confirmado la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). A pesar de la recuperación de la normalidad, la FIAB ha precisado a Efeagro que "a estas horas es difícil cuantificar el impacto originado por el apagón". "Sin duda, algunas industrias alimentarias han resultado perjudicadas por la paralización de sus cadenas de producción y por el efecto que la pérdida de suministro eléctrico puede haber ocasionado en productos que lo necesitan para su tratamiento y conservación", han explicado fuentes de la federación a EFE.

No obstante, estas mismas fuentes han confirmado la recuperación de la normalidad, "garantizando la calidad y seguridad de todos sus productos". Tras el apagón eléctrico, muchas cadenas de supermercados optaron por el cierre, mientras que los equipos de generadores eléctricos con los que cuentan numerosas empresas de distribución alimentaria en sus tiendas salvaron la actividad en muchos de sus supermercados.

A las 12.33 horas de este lunes y durante cinco segundos desaparecieron "súbitamente" 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, según informó por la noche en una comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, provocando un apagón masivo que dejó sin luz a la Península Ibérica durante buena parte del día.