Banc Sabadell presentó este viernes los resultados del 2024, un ejercicio en el que su tasa de morosidad bajó del 3% por primera vez en 15 años. Toda la banca española ha mejorado en los últimos años sus tasas de mora limpiando sus balances de créditos impagados. Así, las cifras que presentan hoy en día nada tienen que ver con los máximos históricos alcanzados por el sector tras la crisis financiera de 2008, cuando las tasas de impagos eran de doble dígito.

En el caso concreto del Sabadell, cerró el ejercicio con una tasa de mora -que mide el porcentaje de créditos dudosos sobre el total de sus créditos- del 2,84% a nivel grupo (incluyendo Reino Unido) que desciende desde el 3,14% anterior. En España, la morosidad es del 3,3% ahora frente al 4,3% de un ejercicio antes. Detrás de esta reducción está la fuerte caída del saldo de dudosos del banco en España, que baja en 985 millones de euros, un 19% en un año.

A nivel grupo, también ha favorecido al banco la recuperación de una deuda en Reino Unido, tras la sentencia favorable de una disputa legal con Cerberus, por la que ha recibido más de 400 millones de euros, y ha mejorado la calidad de los activos y el perfil de riesgo. “La ratio de morosidad se sitúa por debajo del 3%, el menor nivel desde 2009”, presumía el director financiero del Sabadell, Sergio Palavecino, en la presentación de resultados.

El banco catalán, por tanto, alinea sus cifras a la de sus competidores y deja solo al BBVA como el único banco (de entre los seis cotizados) con más de un 3,5% de morosidad en España. A cierre del 2024, la entidad que preside Carlos Torres presentaba una tasa de mora del 3,7% en España y del 3% a nivel grupo, incluyendo todos los mercados donde opera. El BBVA también mejora la cifra respecto al año anterior, cuando dicha ratio fue del 4,1%, pero aún sigue por encima de sus rivales y se sitúa, por segundo año consecutivo, como la entidad con más morosidad entre las seis grandes cotizadas.

El banco de origen vasco consiguió quitarse 'la espinita' del 4% en 2022, cuando cerró el ejercicio con una tasa de mora del 3,94% en España, que en dos años solo ha reducido en 0,20%. A nivel grupo, sin embargo, sus cifras mejoran a mayor velocidad, pues también en 2022 alcanzó una morosidad del 4,1% que ya ha reducido en un 1,1%.

El Santander baja del 3%

Tras el BBVA y el Sabadell, están Unicaja y CaixaBank, cuya morosidad en España es similar. El banco malagueño, que solo opera aquí, presentaba una tasa de mora del 2,7% a cierre del ejercicio desde 3,1% del año anterior; La morosidad de CaixaBank en España también es del 2,7% (frente al 2,8% anterior) y baja 2,6% a nivel grupo, incluyendo Portugal. Además, el banco se ha propuesto llevarla al 2% en 2027, cuando finalice su actual plan estratégico.

El Santander es el banco que mejor ha hecho los deberes en los últimos años. La entidad que preside Ana Botín llegó a alcanzar en 2017 una tasa de mora del 20% por la herencia del Banco Popular, que desde entonces ha ido reduciendo mediante la venta de carteras y activos, hasta llegar al cierre del 2024 con una ratio del 2,68% en España frente al 3,06% del año anterior. En total, la entidad ha reducido el saldo de dudosos en 857 millones en el último año. A nivel grupo, el saldo moroso del Santander representa el 3% del total.

Cierra esta clasificación Bankinter España, que repite como el banco con la tasa de mora más baja al situarse en el 2,4%, un nivel similar al del año anterior. A nivel grupo, incluyendo Irlanda y Portugal, incluso es más baja, del 2,11%; En general, la morosidad de la banca española se sitúa en cifras históricamente bajas.

Según datos del Banco de España, la media del sector en noviembre de 2024 (último mes del que hay disponibles) se sitúo en el 3,38%, en niveles no vistos desde 2008. Todas las entidades han seguido mejorando sus cifras, salvo casos excepciones como Abanca, por ejemplo, que ha cerrado el año con una tasa de mora del 2,6% frente al 2,4% del año anterior.