La caída de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank en Estados Unidos, la fusión acelerada de Credit Suisse y UBS en Suiza, y el temor en los mercados que despertó Deutsche Bank, hicieron de marzo un mes negro para las bolsas y en concreto, para la banca. Pese a las turbulencias, las acciones de 15 bancos europeos lograron cerrar el primer trimestre del año con revalorizaciones de doble dígito, entre ellos, el Banco Santander y BBVA.
Un informe elaborado por S&P Global Market Intelligence destaca que, entre enero y marzo, algunos bancos de Grecia, Portugal, Italia y España se situaron entre los más alcistas de Europa, registrando fuertes subidas en el precio de sus acciones a pesar de la venta masiva que hicieron los inversores tras las quiebras y fusiones que se produjeron en ambos lados del Atlántico.
El griego Piraeus Bank lidera esta lista con una subida de casi el 40% en los tres primeros meses del año. Dos de sus rivales, el Banco Nacional de Grecia y Eurobank Group, también se revalorizaron un 18% y un 14%, respectivamente; El Banco Comercial Português (Millennium BCP) siguió esta lista con un 33% de subida, acompañado del italiano UniCredit, cuyas acciones se alzaron casi un 30%.
En este ranking de bancos 'vencedores', los que han conseguido cerrar el trimestre en verde pese a las turbulencias, Unicredit, BBVA y Santander son los más grandes por capitalización bursátil. El valor del italiano asciende a los 33.700 millones de euros en bolsa, el banco que preside Carlos Torres supera los 39.000 millones y el de Ana Botín los 55.000 millones. Santander es la séptima entidad europea que mejor se ha comportado en bolsa entre enero y marzo, con una revalorización del 20% y BBVA, la duodécima, con una subida del casi el 14%.
En el lado opuesto, en el ranking de los 15 bancos que peor han evolucionado en bolsa en el primer trimestre del año también se encuentra un español, Bankinter. El banco que dirige María Dolores Dancusa se sitúa el quinto de esta lista, por caídas, al perder un 16% de su valor en bolsa. A la cabeza de los 'vencidos' se coloca Credit Suisse con un rendimiento negativo del 72% de enero a marzo.
Tres de los bancos más grandes de Turquía, que además lideraron subidas en Europa durante 2022 por unos mejores resultados y el auge de los mercados bursátiles locales, registran ahora fuertes caídas. VakıfBank, el segundo banco más grande del país, se dejó un 27%, Yapı Kredi otro 13% y Akbank otro 7%, apunta el informe.
Deutsche Bank también está en esta lista ocupando la octava posición, sus acciones cayeron un 14,5% en el primer trimestre del año por el desplome que sufrió días después del rescate de Credit Suisse. Asimismo, tres de los bancos más grandes de Europa por activos también figuran en el ranking. El francés Société Générale, valorado en 16.600 millones, que perdió un 14% de valor hasta marzo; Barclays, con sede en Reino Unido, cuyo valor en bolsa supera los 26.000 millones, que perdió un 8%; Y Svenska Handelsbanken AB, uno de los bancos más grandes de los países nórdicos, valorado en casi 16.000 millones, que cayó un 16%.
De cara a este segundo trimestre del año que acaba de arrancar, en el que se espera que algunos países entren en recesión y la calidad de los activos bancarios empiece a empeorar por los impagos a consecuencia de la inflación, los bancos italianos serán de los más preparados y en consecuencia, de los que menos sufran en bolsa, según otro informe de S&P Global Market Intelligence.
En este explican que en el cuarto trimestre de 2022, los índices de préstamos problemáticos en Banca Monte dei Paschi di Siena SpA, UniCredit o Banco BPM mejoraron más que el de otros grandes banco europeos, pese a que siguen teniendo tasas altas de morosidad. De su lado también que están menos expuestos que el resto de entidades en Europa a los bienes raíces comerciales (al inmobiliario), un sector que los analistas advierten que se verá afectado negativamente por la inflación y las subidas de tipos de interés, lo que traerá más impagos.