La esperanza de vida no para de crecer, se sitúa ya cerca de los 84 años tanto en Catalunya como en España, edad que se ha incrementado en cuatro años en solo dos décadas. Además, las personas llegan a la vejez cada vez con mejor salud y, de media, con más poder adquisitivo. Todo ello está provocando un cambio social que tiene repercusiones económicas, empezando por las cuentas públicas, que deben hacer frente a más pensiones, más altas y durante más años. Y también tiene repercusiones en el sector asistencial, que reclama el apoyo de las administraciones para hacer frente a todos estos cambios.


FOCUS ON ha reunido a los fundadores y directivos de cuatro empresas de economía silver, centradas en la parte de cuidado de las personas, en su quinto debate, llamado No es el final, es el mercado: la economía silver en acción. Helena Aranyó, directora de apartamentos para seniors Cugat Natura y directora de relaciones institucionales de Fiatc Residencias; Adrià Buzón, cofundador y CEO de CuideoSergi Comas, cofundador y director general de Lura Care, y Jaume Saltó, fundador y CEO de Group Saltó, han reclamado más colaboración público-privada para hacer frente al reto del envejecimiento activo.

El debate ha comenzado hablando de los cambios en el envejecimiento y ha abierto fuego Adrià Buzón. "Nosotros, en Cuideo, llevamos siete años en el mercado y hemos percibido un cambio de paradigma. Si antes con el envejecimiento se referían sobre todo a gestionar la dependencia, ahora se habla más de envejecimiento activo, de vivir con calidad. La demanda nos obliga a las empresas, tanto a la parte privada como a la parte pública, a adaptarnos a estas nuevas necesidades".

20250318 FOCUS ON ECONOMIA SILVER 015
Helena Aranyó (Cugat Natura i Fiatc Residencias) durante el FOCUS ON

"Las personas mayores tienen una idea diferente de lo que es el antiguo concepto de las residencias para personas mayores y quieren estar en espacios con servicios, donde se pueda socializar, porque a veces se encuentran solas. Entonces nuestros espacios también buscan crecer en funcionalidad y diversidad para poder ofrecer un poco de su casa dentro de la nuestra, y para que puedan tener una etapa de envejecimiento activo y saludable", ha explicado Helena Aranyó.

Para Sergi Comas, "este es un mercado que no para y no parará de crecer, y esto abre la necesidad de que surjan nuevas propuestas asistenciales, nuevas empresas". "Las administraciones locales, autonómicas, estatales, europeas, son conscientes de que este es uno de los grandes retos que tenemos como sociedad, y se está ayudando mucho con inversión, con subvención y con financiación", ha añadido.

Sergi Comas (Lura Care): "Es obvio que la administración no puede dar respuesta a este reto por sí sola"

Jaume Saltó, que trabaja más en la parte tecnológica, ha puesto énfasis también en que la gente mayor está "más digitalizada" y que tiene ahora "un poder adquisitivo mucho más elevado", pero también ha abierto el melón de la colaboración entre las empresas y las administraciones: "Con el baby boom y el incremento de la esperanza de vida, cada vez surgen más necesidades, por eso hay más empresas. Y evidentemente todo esto no es sostenible si lo tiene que hacer la administración. Habrá muchos servicios que tendrán que estar en un copago". Saltó también ha pedido "una regulación más suave".

Buzón ha coincidido en la apuesta por la colaboración público-privada: "La administración nos tiene que acompañar. En Cuideo, que damos un servicio a domicilio, hemos visto que cada vez es más difícil de asumir para las familias un servicio profesional de cuidados en el hogar, porque los costos se han incrementado". Por eso, pide a las administraciones "sinergias público-privadas que permitan a las familias acceder a este tipo de servicios, y también para poder ofrecer servicios con garantías", y también ayuda "reduciendo un poco el papeleo, la burocracia, facilitando mucho más el acceso a estas ayudas y a estos servicios", empezando por la información: "Hay muchas familias que llega el momento en que necesitan un servicio asistencial y no saben adónde tienen que ir, van perdidas".

20250318 FOCUS ON ECONOMIA SILVER 028
Momento del debate

"Es obvio que la administración no puede dar respuesta a este reto por sí sola. Lo que tienen que hacer es favorecer que entidades privadas podamos dar respuesta", ha agregado Sergi Comas. Favorecer, por ejemplo, con regulación: "Pensad que nosotros, como dentistas, que queremos hacer una atención domiciliaria, esto no está regulado en todas las comunidades autónomas". Ha pedido "favorecer también con subvenciones o con financiación, permitir que empresas como por ejemplo Enisa o Cofides, que gestionan dinero público, puedan orientarse hacia estas empresas" del sector asistencial.

Helena Aranyó, de Cugat Natura y Fiatc Residencias, lo tiene claro: "Deberíamos complementarnos en beneficio de la gente mayor". "Poder complementarnos a nivel público-privado sería perfecto, porque hay gente que se queda en casa esperando que le llegue la plaza, y a veces no acaba de llegar. O tener ayudas para hacer nuevos edificios, que el sistema financiero ponga facilidades para poder construirlos y que no los tenga que construir la empresa pública, si la privada en un principio ya tenía previsto tirarlo adelante".

Las nuevas necesidades de la gente mayor

Después de las reivindicaciones, los cuatro invitados del FOCUS ON nos han explicado qué necesidad detectaron para llevar a cabo el proyecto. Ha comenzado Jaume Saltó: "En 2019 vimos cada vez más necesidades, sobre todo la atención a domicilio, la soledad no deseada, y pensamos en un asistente robótico para poder dar soporte a estas personas que viven solas en su casa. Es un soporte que complementa los servicios que hacen los profesionales, pero es 24x7, se puede monitorizar a la persona, interactuar con ella, recordarle que tiene que ir al médico, preguntarle qué ha comido e incluso actuar en caso de emergencia".

"La tecnología al servicio de las personas es ayudar a reforzar esta necesidad que tendremos de profesionales, que tampoco hay tantos, con asistentes robotizados para poder atender en el hogar. Ahora ya estamos también trabajando en residencias, en centros de día, y también lo estamos trabajando para que el mismo asistente pueda servir en centros de salud", ha añadido Saltó.

20250318 FOCUS ON ECONOMIA SILVER 016
Sergi Comas (Lura Care) durante el debate

"El nuestro fue muy evidente, cuando nos dimos cuenta de que, según los datos del INE, de las personas mayores de 65 años, en España más del 50% tiene problemas de movilidad, y después había una serie de prestaciones, como son la dental, la óptica y la auditiva, que eran 100% retailers, es decir, te tienes que desplazar para que te atiendan. Entonces nos dimos cuenta de que había una gran parte de estas personas mayores que no podían ser atendidas", ha relatado Sergi Comas.

"Al detectar esta necesidad pensamos que teníamos que crear un servicio que estuviera pensado únicamente y exclusivamente para romper el problema de la movilidad. Empezamos con la atención dental y después hemos incorporado los servicios de óptica y auditivos. Piensa que el 85% de la gente mayor lleva gafas, pero el 50% no puede desplazarse a una óptica. Por tanto, la gafa con el cristal roto es muy habitual en residencias y en domicilios de personas dependientes", ha añadido el CEO de Lura Care.

Helena Aranyó (Fiatc Residencias): "Mucha gente se hace vieja en casa y muy sola. La soledad no deseada realmente es una lacra"

Helena Aranyó ha explicado la experiencia desde la parte de residencias y apartamentos asistidos: "Se ha detectado que la gente muchas veces se hace vieja en casa y muy sola. La soledad no deseada realmente es una lacra. Por mentalidad, en nuestro país la gente quiere permanecer en casa, si es posible, hasta el final, porque hay mucha cultura de la propiedad. En otros países, modelos nórdicos, no hay tanta cultura de la propiedad, la gente vive más de alquiler y cuando se hacen mayores, alquiler por alquiler, van a espacios más adaptados".

"Las residencias se están construyendo todas con unidades de convivencia para que las personas se relacionen con un grupo de 10 o 15 personas afines y todo esté más hecho a su medida. Cada vez son más personalizadas. Con una alimentación saludable, porque la gente mayor muchas veces cuando vive en casa sola no se alimenta suficientemente bien, que puedan hacer ejercicio para reducir riesgo de caídas y para tener también una belleza más saludable, etc...". Y en cuanto a los apartamentos, surge de una necesidad creciente, que es que la gente mayor "cada vez quiere escoger más dónde quiere vivir". "A raíz de esto han ido saliendo conceptos, como el coliving, el cohousing, en Estados Unidos están los greenhouses", ha añadido Aranyó.

20250318 FOCUS ON ECONOMIA SILVER 013
Adrià Buzón (Cuideo) durante el FOCUS ON

"En Cuideo arrancamos en 2017 desde una perspectiva muy racional, viendo la demanda, que en el territorio español hay 1,2 millones de personas dependientes que necesitan ayuda con su día a día, 400.000 más o menos están en residencias, 800.000 están en el domicilio", ha dicho Adrià Buzón. Entonces estudiaron el mercado y vieron que las empresas que hacían servicios domiciliarios eran pequeñas, locales y con servicios básicos y poco digitalizados.

"Entendimos que con tecnología, con algoritmos, podías buscar la cuidadora más afín en base a las patologías, las necesidades del usuario, la disponibilidad horaria etc. Tenemos una base de más de 125.000 cuidadoras registradas en nuestra plataforma, por todo el territorio español, y cuando nos llaman de un servicio de cualquier ciudad o pueblo, con tecnología, somos capaces de encontrar la cuidadora más afín para cada servicio. Y le hemos añadido una capa de calidad, unos técnicos que auditan el buen funcionamiento de cada servicio", ha añadido.

La tecnología y la irrupción de la IA

Buzón ha empezado a tocar el tema de la tecnología, y Jaume Saltó se ha sumado: "Hasta el Covid, este era un sector que tenía muy poca innovación, por no decir ninguna, y yo creo que el Covid nos digitalizó a todos. Pero queda mucho por hacer. Al final lo más evolucionado era un botoncito para pulsar. (...) Veníamos de unos modelos muy intensivos en mano de obra y yo creo que esto tiene que ir cambiando y además es que tampoco se encontrarán estos profesionales".

"Nosotros estamos súper convencidos de que todo este proyecto, la atención a estas personas, no se puede hacer sin la tecnología. Hablamos de la domótica, hablamos de la robótica y, evidentemente, ahora esto se acentúa con la IA. (...) Habrá un antes y un después con la IA, que puede transformar este sector. Por ejemplo, para los profesionales, al final hay trabajos que son bastante ingratos", ha añadido el fundador de Group Saltó. "La IA no nos quitará el trabajo, nos lo quitará quien sepa utilizar la IA, por tanto, tenemos que aprender a usar la IA si no queremos quedarnos sin trabajo", ha rematado.

20250318 FOCUS ON ECONOMIA SILVER 018
Jaume Saltó (Group Saltó) interviene en el debate

"La tecnología es una maravilla, cómo nos ayuda a las empresas a poder ser mejores, pero obviamente no podremos sustituir a la persona. Al final siempre hay un dentista, un óptico, un audiólogo, una cuidadora o cuidador, siempre tiene que haber una persona. Pero para poner un ejemplo, en nuestro caso, qué rápido y fácil es que un diagnóstico explicado técnicamente por un dentista que quizá no entenderías muy bien, la inteligencia artificial te lo transforma, con un lenguaje que puede entender una familia por WhatsApp", ha explicado Sergi Comas.

"O para planificar las rutas de dentistas por todo el mundo de manera automática y totalmente optimizada. Nosotros podremos necesitar muchos más dentistas si podemos planificar bien las rutas y tener más margen y, por tanto, dedicar más dinero a lo que nos importa, que es prestar servicios", ha agregado.

Jaume Saltó (Group Saltó): "La IA no nos quitará el trabajo, nos lo quitará quien sepa utilizar la IA; por tanto, tenemos que aprender a usarla"

"En los centros residenciales, la automatización de procesos que ahora quizá hacen las personas, si se hacen gracias a avances en la digitalización y nuevas tecnologías, estas personas podrán dedicarse más a estar con los residentes", ha coincidido Helena Aranyó. "También la gestión eficaz de las bases de datos: si puedes recoger más información, puede hacer más medicina preventiva dentro de los centros, porque hay cosas que quizá alertan de que esa persona está empeorando y se pueden aplicar tratamientos antes", ha explicado.

Adrià Buzón también ve la irrupción de la IA de forma positiva, para "complementar el servicio, ofrecer un servicio si puede ser, más humano". "Nosotros ya hace tiempo que lo estamos incorporando en los procesos internos para optimizar y para dar mejor propuesta de valor al cliente, porque no es un sustituto, ni para reducir personal ni para reducir costos, sino para hacer las tareas mecánicas que no aportan valor, y así nuestro personal de oficina pueda dedicar más tiempo a nuestros usuarios", ha añadido.

Falta de profesionales

Un asunto que no podía faltar es la falta de profesionales para trabajar en los servicios asistenciales. "Nos encontramos a veces con problemas de personal, porque es un sector que se necesitan muchísimas personas porque estás atendiendo a personas con dependencia, hay unos ratios establecidos y tienes que tener bastante personal. Y muchas veces nos encontramos con rotación, con bajas, con absentismo. Lo que hacemos es intentar implementar unas políticas de recursos humanos lo más atractivas posible. Igual que trabajamos poniendo en el centro al residente, también intentamos trabajar poniendo en el centro al trabajador", ha explicar Helena Aranyó, de Cugat Natura y Fiatc Residencias.

20250318 FOCUS ON ECONOMIA SILVER 031
Los participantes del FOCUS ON hablan después del debate

"Conociendo la realidad de las residencias, no me pienso quejar por la dificultad de encontrar personal. A nosotros nos cuesta porque nuestra propuesta es muy dura para un dentista: desplazarte, atender a personas que tienen deterioro cognitivo, por tanto no colaboran, que te pegan, que muerden, pero el nuestro creo que no necesita tanto apoyo como el del sector sobre todo de las residencias", ha valorado Sergi Comas, de Lura Care.

Group Saltó es una empresa tecnológica en Lleida: "Como en muchos sectores, cuesta mucho. Pero la gente que viene a trabajar con nosotros, viene por el proyecto. Cuando nosotros decimos que trabajamos con tecnología al servicio de las personas, hay gente que piensa más en el salario emocional que no en el salario económico, aunque en el salario económico tienes que trabajar porque todos a final de mes tenemos nuestros compromisos". Jaume Saltó ha añadido que al estar en Lleida, han captado a gente que había marchado porque "quieren tener a su familia y es mucho mejor la calidad de vida en Lleida que no en una gran ciudad".

Adrià Buzón (Cuideo): "Nos cuesta muchísimo encontrar gente con vocación, pero es un trabajo superagradable si lo haces con vocación"

"Personas dispuestas a trabajar las hay. Lo que nos cuesta muchísimo es encontrar gente con vocación", ha explicado Adrià Buzón. "Es un trabajo superagradable si realmente lo haces con vocación, si tienes vocación por cuidar. Muchas cuidadoras o cuidadores dicen 'para mí esto no está pagado'. Por tanto, creemos que es un trabajo muy bonito, muy agradable, y estamos contentos porque se les ha dotado cada vez de una mejor remuneración. Desde un punto de vista profesional, ha sido mal vista y estamos muy contentos de que vamos dignificando esta profesión".

A continuación puedes ver el FOCUS ON completo, y en este enlace, todos los debates: