La Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT) y el sindicato de trabajadores STR ven la ecoplanta de Repsol como un modelo a seguir. Al día siguiente del anuncio del futuro equipamiento, el sector confía en que sea un primer paso para la descarbonización. El sindicato de trabajadores STR, mayoritario en el complejo petroquímico tarraconense, espera que la ecoplanta transforme la industria energética y promueva la captación de nuevos perfiles profesionales. En la misma línea, la directora gerente del AEQT Maria Mas ha subrayado que el proyecto de Repsol requerirá otros proyectos empresariales auxiliares y podrá atraer más inversiones. La ecoplanta comportará una inversión de 800 millones de euros, 106 millones de los cuales provendrán de subvenciones europeas.
La aprobación por parte del consejo de administración de Repsol de la construcción de la futura ecoplanta ha sido bien recibida por parte del sector empresarial y de trabajadores del complejo petroquímico tarraconense. Se trata de un anuncio que coincide con la caída del gravamen en las industrias energéticas. Según la presidenta de la Cambra de Comerç de Tarragona, Laura Roigé, este proyecto comportará una "inyección de ánimos y de puestos de trabajo". En este sentido, se prevé que la construcción del equipamiento requiera 2.800 trabajadores, mientras que una vez en marcha, se espera contar con una plantilla de unos 340 empleados.
En declaraciones en la ACN, el secretario de comunicación del sindicato STR Jordi Margalef ha apuntado que la ecoplanta puede convertirse en un modelo para otras empresas, sean españolas o bien europeas, que quieran apostar por la descarbonización. Al mismo tiempo, ha valorado positivamente el impacto que pueda tener con respecto a los perfiles profesionales y la formación que implicará. "Todo genera riqueza en el territorio, que es el que siempre hemos reclamado. Queremos mantener la industria y producir los productos aquí, consideramos que es la mejor forma para mantener la riqueza del territorio y asegurarnos que estos productos se hacen respetando las normas medioambientales", ha indicado.
El sector augura un primer paso hacia la descarbonización
Una visión compartida por la directora gerente del AEQT, Maria Mas, quien ha señalado que el proyecto puede ser un polo de atracción para otros proyectos auxiliares. En este sentido, ha puesto de relieve "la estabilidad" en las normativas y fiscalidad para que este tipo de iniciativas avancen. "Lo que tenemos delante no es una transformación, es una revolución. Cambiaremos las materias primas y las fuentes energéticas", ha subrayado. Así, ha puesto énfasis en la descarbonización del sector a través de un "proyecto pionero" que tiene que permitir transformar residuos urbanos en combustibles renovables y productos circulares.
Según la petrolera, la ecoplanta se convertirá en el primer equipamiento europeo que fabrica metanol renovable y metanol circular a partir de residuos, a través de la gasificación. La previsión con que trabajará es reducir durante los diez primeros años de funcionamiento el equivalente a 3,4 millones de toneladas de CO2 en emisiones de gases de efecto invernadero.
El director del complejo industrial de Repsol en Tarragona, Javier Sancho, ha afirmado que la planta ya cuenta con la autorización ambiental integrada otorgada por la Generalitat. Con respecto a la fase de ingeniería, ha asegurado que se encuentra "bastante adelantada" y se espera que la planta esté operativa en el 2029. Para hacer posible la ecoplanta, la compañía prevé una inversión de 800 millones de euros, 106 de los cuales provendrán de la ayuda europea Innovation Fund.