La banca ha ya empezado a presentar los resultados del conjunto del 2024, un año en el que BBVA obtuvo un resultado nunca antes alcanzado, de 10.000 millones de euros (un 25% más); CaixaBank se anotó el mejor año de su historia al ganar 5.787 millones (un 20% más que el año anterior) y Bankinter ganó la cifra récord de 945 millones (un 13% más).
Unicaja presentará sus cuentas al mercado este martes día 4, el Santander el miércoles 5 y el Sabadell, el viernes 7. Pero los analistas ya avanzan que también estas tres entidades tendrán resultados históricos. De Unicaja se esperan 575 millones, el doble que el año anterior. Del Santander, un beneficio de 12.000 millones (un 10% más) y del Sabadell, otros 1.800 millones (un 35% más).
Por todo ello, uno de los sindicatos mayoritarios del sector financiero considera que estos beneficios no deben redundar únicamente en un mayor reparto de dividendos, sino también en contribuir "a mejorar las condiciones laborales de la plantilla", ya que son el principal artífice de estos resultados. Además de revertirlos en la sociedad a través del cumplimiento del fin social del sector financiero y el mantenimiento del impuesto extraordinario a la banca, señalan desde CCOO.
CCOO pide reforzar plantillas tras los recortes de las últimas décadas
Comisiones Obreras defiende que los beneficios históricos del año 2024 han sido posibles "gracias al esfuerzo y la profesionalidad de las trabajadoras y trabajadores del sector, que el pasado año han visto renovados sus respectivos Convenios Colectivos después de meses de negociación, presión, movilizaciones y huelgas, pero que aún deben avanzar en otras cuestiones que contribuyan a la mejora de sus condiciones laborales".
Principalmente, CCOO demanda a las entidades del sector financiero que acometan "planes ambiciosos de creación de empleo", tras los recortes de las últimas décadas, primero para superar la crisis financiera y luego, por los efectos de la digitalización. Igualmente, pide que se avance en una reducción del tiempo de trabajo acorde con la reducción de jornada pactada entre gobierno y sindicatos.
También que se avance en la objetivación de la retribución variable y en el establecimiento de unas carreras profesionales "verdaderamente motivadoras", y todo ello para lograr una mejora del clima laboral que haga del modelo de relaciones laborales del sector un modelo sostenible en el que se superen "el exceso de tareas y cargas de trabajo, los objetivos inalcanzables, el incremento exponencial de las exigencias formativas, el peligro de violencia externa y la presión comercial de los superiores", indica el sindicato en un comunicado que firma Javier de Dios, responsable del sector financiero.
CCOO sostiene que un sector financiero solvente es esencial para la buena marcha de la economía, "pero también lo es que sus entidades sigan contribuyendo de manera activa al cumplimiento de su fin social de financiación de la economía real, así como a la reversión a la sociedad de una parte de sus beneficios a través del mantenimiento del impuesto extraordinario a la banca, un impuesto que, desde su creación, ha demostrado que no es obstáculo para captar inversiones ni generar excelentes beneficios en el sector", asegura.