Los inversores han dejado claro este jueves que los aranceles no serán buenos para las empresas y la economía. Las bolsas han caído en todo el mundo, comenzando por Asia, el mercado más madrugador, siguiendo por Europa y acabando por Wall Street, que, de hecho, bajaba más que mercados europeos como, por ejemplo, el español. El Ibex, de hecho, ha sido de los que mejor ha aguantado, aunque ha tenido un sector especialmente perjudicado: los bancos, que se han dejado 9.300 millones en un solo día.
Tradicionalmente, la banca es la más volátil en momentos de incertidumbre económica, ya que es un sector muy cíclico: suele ir bien cuando la economía va bien, pero inmediatamente nota cuando no funciona porque baja la demanda de crédito y sube la morosidad. Esto explica que los bancos, que no sufren directamente los aranceles, hayan sufrido caídas importantes y hayan estado entre los grandes perjudicados de la jornada bursátil de resaca de los aranceles de Trump, del 20% en el caso de los productos de la Unión Europea.
El Ibex ha bajado un 1% al día siguiente del anuncio de los aranceles, cifra que podría haber sido más alta: los principales índices alemán, francés e italiano han caído más de un 3%. Pero los bancos españoles sí que se han situado en la media europea y han bajado en conjunto un 3,7%, caída que supone una pérdida de valor de más de 9.300 millones de euros.
La caída de los bancos
Solo dos entidades han aguantado el golpe, y por razones que no tienen relación con la guerra arancelaria abierta por Donald Trump. Son el BBVA y el Sabadell, que han bajado aproximadamente lo mismo, alrededor del 1,5%, mucho menos que el resto, debido a la opa del primer banco al segundo, operación que ha disparado su valor en los últimos once meses y que mantiene a los inversores muy atentos. El BBVA, además, paga dividendos la semana que viene, lo que también desincentiva vender sus acciones.
A la cabeza de las caídas se ha situado el Santander, que es el más grande, el más internacionalizado y el más expuesto a Estados Unidos -donde gana más de 800 millones de euros-, por lo que una posible recesión en la potencia mundial podría también afectarle. La entidad cayó un 5,2% y perdió cerca de 5.000 millones de valor en bolsa. El Santander vale más de 90.000 millones.
CaixaBank ha sido el segundo más afectado en términos absolutos, con una bajada del 4,5%, más de 2.300 millones. En cambio, en términos relativos lo ha sido Bankinter (4,8%), aunque al ser más pequeño, solo ha perdido 440 millones. Unicaja ha bajado un 4,3%, unos 193 millones. El BBVA, a pesar de ser el que menos caída ha sufrido (1,53%), se ha dejado más de 1.100 millones, mientras que el Sabadell (-1,56%) ha perdido 220 millones.
Los bancos no han estado solos en los números rojos. En realidad, quienes se han llevado la peor parte en el ámbito europeo han sido las grandes marcas internacionales europeas que venden en todo el mundo y para las cuales, por tanto, Estados Unidos son un mercado prioritario. Adidas, Siemens, Stellantis, IAG y Louis Vuitton han estado entre las empresas más bajistas del índice EuroStoxx 50, junto con empresas financieras como Adyen e Intesa Sanpaolo.
La bolsa seguirá bajando, según los analistas
Las bajadas de la bolsa podrían continuar. Chris Iggo, director de inversiones de AXA IM, asegura que "se espera que el anuncio de los aranceles de EE.UU. empeore las perspectivas de crecimiento e inflación mundiales", comenzando por Estados Unidos, donde prevé que el PIB pierda entre uno y dos puntos, pero también en Asia y Europa. "Es difícil ver motivos por los que los mercados se recuperen cuando el sistema comercial mundial acaba de ser golpeado; parece probable que se produzcan nuevas pérdidas en las bolsas", ha explicado.
"Para los mercados europeos existe un problema de horizonte temporal. El aumento del gasto en defensa e infraestructuras debería suponer un impulso para el crecimiento europeo y la rentabilidad de las acciones. No obstante, a corto plazo, las empresas europeas se verán afectadas por los aranceles en diversos sectores", ha añadido.
Hilary Blandy, gestora de inversiones en Jupiter Asset Management, ha explicado que "los mercados están temblando ante el peor escenario posible en materia de aranceles y ante la constatación que el 'Día de la Liberación' no ha liberado a los mercados de unos niveles muy elevados de incertidumbre política, mientras esperamos la reacción de los socios comerciales de Estados Unidos".