Este sábado, miles de personas volvieron a salir a las calles de Barcelona y otras ciudades para pedir más medidas que hagan accesible el alquiler de vivienda. Carme Arcarazo (Barcelona, 1996), portavoz del Sindicat de Llogateres, se ha convertido en el principal rostro de estas reivindicaciones. Entre el orgullo por haber introducido temas como la regulación de precios en la agenda y en las leyes y la frustración por unas políticas que consideran insuficientes, atiende a ON ECONOMIA pocos días antes de la protesta. Endurecer la regulación de los precios, recuperar los contratos de alquiler indefinidos y regular los pisos de temporada para que no "secuestren" el mercado son algunos de sus objetivos.

¿Cuáles son las principales reivindicaciones de que os hacen repetir este tipo de protestas?

En primer lugar, el precio. Ahora mismo, de media, estamos dedicando la mitad del sueldo a pagar el alquiler. Eso quiere decir que de las 8 horas que trabajamos cada día nos dedicamos la mitad, 4 horas cada día, a mantener a un rentista. Eso no puede ser. Pensamos que no es suficiente con la regulación actual, sino que hace falta más. Hay que asegurar que se cumplan los topes y sobre todo fomentar bajadas. No es suficiente estabilizar los precios, sino que tienen que bajar.

 

Defienden también el contrato indefinido de alquiler. ¿Por qué?

Pensamos que el tipo de contrato que tenemos ahora, que se renuevan cada 5 o 7 años, son demasiado inestables. Vivir de alquiler no puede ser sinónimo de vivir angustiado y pendiente de si al rentista o la inmobiliaria le apetecerá o no renovarte el contrato. Lo que estamos viendo es que la mayoría de los países europeos vuelven a los contratos indefinidos o a no renovaciones no justificadas. Es decir, que si tú no le quieres renovar un contrato a alguien, le tengas que dar una razón explícita. Pensamos que los inquilinos tenemos que poder tener contratos que duren toda la vida y, por lo tanto, tener un proyecto, seguir llevando a tus hijos a la misma escuela, vivir cerca de tus padres y poder cuidarlos.

Si los contratos son indefinidos, puede ser más complicado para|por un nuevo vecino encontrar un alquiler, con un mercado más estático.

La gente también muere, cambia de piso, se vivió con su pareja...Yo creo que no, que se firmen menos contratos quiere decir que hay menos rotación, pero eso es una buena noticia. Es muy fuerte que 7 de cada 10 inquilinos se haya trasladado en los últimos 6 años. Somos prácticamente nómadas en nuestras ciudades.

"Que haya menos rotación en los pisos de alquiler es una buena noticia"

¿Cómo creéis que propietarios que son de clase media o trabajadores que tienen un sobresueldo por un alquiler de vivienda, etcétera, pueden ver estas regulaciones de precios y contra el alquiler de temporada?

Yo creo que depende mucho del tipo de propietario. Creo que hay un tipo de gra npropietario que lo que busca son márgenes muy altos, hacer subidas, expulsar a inquilinos para poner más ricos y vivir en una situación de gestión y de tensión constante. Y probablemente hay gente que complementa su sueldo con el alquiler a quien ya le va bien que haya un inquilino que pague regularmente y durante más tiempo. Está la cuestión del mantenimiento. Si sé que me tengo que cambiar cada cinco años, no haré obras. Pero si sé que viviré allí toda la vida, como inquilina, no me cuesta nada hacer alguna mejora.

 

 

Sin embargo, muchos pequeños propietarios no quieren estas regulaciones.

Nosotros sabemso que el rentismo representa al 6% de la población y es el 6% más rico, incluso de entrada, antes de sumar los ingresos. Si comparamos los ingresos medios entre rentistas e inquilinos, lo que vemos es que cobran el doble. Por lo tanto, tenemos que la mayoría más humilde cada mes le paga un tributo a la minoría más rica.

¿Estáis de acuerdo con lo que defienden patronal y Gobierno, que dicen que hay que construir más vivienda para que bajen los precios?

Antes de empezar a construir como locos, tenemos que mirar el parque existente. Y lo que vemos es que tenemos buena parte del parque secuestrado para usos no residenciales. Es decir, pisos turísticos, pisos vacíos, alquileres de temporada... Pensamos que tenemos que recuperar todos estos pisos y ponerlos en alquileres estables y residenciales. Y prohibir las compras especulativas. A partir de aquí, sí, tenemos que construir, sobre todo vivienda pública, pero jugándolo todo a esta carta no bajarán los precios del mercado privado.

"Los precios no bajarán solo construyendo más vivienda"

Defienden acabar con la especulación inmobiliaria. ¿Cómo?

Amsterdam lo que ha dicho es que solo podrán comprar pisos aquellos que vivan allí en los 3 próximos años. Es decir, aquellos que quieran comprar para hacer negocio y especular, no podrán comprar. Yo creo que hemos d hacia este tipo de medidas. Este tipo de compras intentan doblar precios.

20250122 CARME ARCARAZO / Foto: Montse Giralt
Entrevista a Carme Arcarazo. / Foto: Montse Giralt

El sector de la vivienda genera 400.000 puestos de trabajo y un 7% del PIB. ¿Entendéis que para crear leyes, el Gobierno tiene que responder también a los intereses de estas empresas y patronales?

Yo dividiría un poco a las patronales. El rentismo es una actividad absolutamente improductiva y parasitaria, no genera nuevo valor añadido. Un piso que en Barcelona antes valía 900 euros, ahora, quizás, 10 años después, vale 1 .800. Y el piso no está en mejores condiciones. La mayor parte de las veces está en mucho peor estado. La rehabilitación de edificios está en niveles muy bajos y muchos inversores lo que hacen es un cambio cosmético convirtiendo el edificio en uno de lujo. Por lo tanto, estas prácticas rentistas no generan ningún tipo de valor añadido. La construcción es diferente.

¿En qué situación se encuentra el alquiler de temporada? El Govern abre la puerta a regularlo en el nuevo decreto y el gobierno español aprobó un registro único.

Ahora mismo está totalmente descontrolado y creemos que este registro único que supone ir verificando caso a caso que el piso es de temporada es ingenuo. Con control de fraude no lo solucionarás porque tienes una ley que incentiva los que se quieren forrar traspasando pisos del mercado habitual al de temporada. Si alguien quiere alquilar el piso por meses, que lo haga, pero que el precio sea igual que si lo hace por|para años, que no haya un beneficio de la temporalidad. El PSOE está dilatando plazos porque es una cuestión que hace tiempo que propongamos y ellos saben que el alquiler de temporada hace peligrar la misma regulación. Veremos qué pasa.

"El alquiler de temporada está descontrolado"

¿Os consideráis responsables de las medidas aprobadas por los ejecutivos como la regulación de los precios? Porque a veces parece que os oponéis manteniendo las protestas.

Nacimos hace 8 años y he organizado a los inquilinos para poder negociar con bancos, fondo, grandes tenedores e inmobiliarias. Pero también queremos cambiar las reglas del juego. Efectivamente, hemos conseguido que los contratos pasen de tres a cinco años o que se regule el precio del alquiler, primero en Catalunya y después cuando nos lo giró el Constitucional tuvimos que ir a Madrid a convencer a todo el mundo. Hemos conseguido que ya no se tenga que pagar honorarios a las inmobiliarias. Pero eso ha costado muchísimo y no se ha hecho como querríamos. Sin el sindicato de inquilinas, no se habrían regulado los precios del alquiler, pero somos sinceros y denunciamos que la ley se ha hecho con muchos agujeros. Nos gustaría salir a celebrarla, pero no podemos.

 

 

A las manifestaciones está a veces la amenaza de huelga de inquilinos. ¿En qué caso gritaríais a una huelga general?

No hablemos de una huelga de alquileres, sino de huelgas concretas como la que estamos haciendo en promociones de La Caixa que se quiere deshacer de pisos de protección oficial y privatizarlos. Hay más de 100 familias que han dejado de pagar el alquiler, porque se habla mucho de los 50.000 nuevos pisos de protección oficiales de que tendremos, pero nadie habla de la cantidad de pisos de protección oficial que estamos a punto de perder, más de los que ganaremos.

¿Qué os parece la solución que tomó finalmente el Ayuntamiento con Casa Orsola, comprándola por 9,2 millones, casi 3 millones más del precio de compra ahora hace tres años?

Bien, nosotros dijimos que Casa Orsola sería indesahuciable y así fue, no habíamos visto una movilización así por|para un desahucio en mucho tiempo. Mucha gente se reconoció en Josep (vecino amenazado de desahucio de Casa Orsola). Pero la solución a la cual se llegó no es la idónea. Se llegó a un pacto entre Habitado 3, el propietario, Albert Oller, y el Ayuntamiento, sin la participación de los vecinos o el sindicato. Con dinero público hemos beneficiado a alguien que se ha lucrado con el sufrimiento de mucha gente y además no tiene sentido porque el Ayuntamiento no podrá comprar todos los inmuebles que salgan en venta.

¿Y qué solución podrían haber tomado?

Bien, cuando los vecinos hacen ruido los fondos o propietarios acostumbran a negociar. Y si hubieran comprado antes, cuando empezó la problemática, seguramente podrían haber aplicado el derecho a tanteo y retracto y habrían pagado mucho menos. En última instancia, se puede plantear una expropiación. Pero creo que lo que es importante es que los vecinos entiendan que si decidieran no marcharse cuando les quieren hacer fuera de los pisos, la mayoría de los casos se ganarían. Si todos nos marchamos en silencio de los pisos que se quieren vender, Barcelona será irreconocible dentro de 10 años.

"Si todos nos vamos en silencio cuando nos quieren echar de los pisos, Barcelona será irreconocible"

20250122 CARME ARCARAZO / Foto: Montse Giralt
Entrevista a Carme Arcarazo. / Foto: Montse Giralt

El Gobierno amplió recientemente las deducciones fiscales, subiendo el salario máximo para acogerse a ellas y subiendo las edades de los 33 a los 35 años. También han subido los impuestos de transmisión patrimoniales a grandes tenedores. ¿Qué les parecen estas medidas?

Las medidas que tienen que ver con los grandes tenedores son positivas. Pero en materia fiscal, Pedro Sánchez anunció hace poco que daría un 100% de bonificaciones fiscales a aquellos que pongan el precio del alquiler según el índice. Eso son muchos millones menos para las arcas públicas y se perdona impuestos a gente que vive de rentas, de actividad no productiva. Es una locura. Con respecto a las otras medidas, eso no va de mejorar de 300 a 500 euros en la declaración de la renta, sino de una política fiscal más agresiva contra el desuso de viviendas y contra la acumulación.

"La política fiscal no va de 300 euros a la declaración, sino de ser más agresivos con el desuso de viviendas y la acumulación"

¿Os preocupa que otras comunidades autónomas no se acojan a la regulación de precios?

Creo que Navarra y País Vasco están a punto de sumarse y un par de comunidades más lo harán. Tiene sentido que sea una política que se haga desde el ámbito autonómico y las manifestaciones son la mejor forma para que otras se sumen.

Hay a los movimientos sociales un mensaje muy crítico con Jaume Collboni y menos con Ada Colau por las políticas de vivienda. Pero con Colau el problema de la vivienda fue a peor en Barcelona, Collboni ha anunciado el cierre de pisos turísticos y el 30% de vivienda protegida a nuevas promociones no se ha dado demasiado.

 

 

El cierre de los pisos turísticos se hace porque se dio este decreto de la Generalitat para que los Ayuntamientos puedan revocar licencias turísticas. Es un acierto, aunque es una pena que tengamos que esperar tres años. Él está a punto de ceder a las presiones de la patronal y eliminar el 30% de vivienda asequible a nuevas construcciones, que creemos que es muy importante a largo plazo. Fue una medida muy positiva del gobierno de Colau para que el centro no sea solo para hacer pisos de lujo. Como pasó en París, se tarda unos años en ver los resultados de una medida así. Y serán pisos asequibles en barrios donde hace muchos años que no hay. La política de Colau fue insuficiente, pero la de Collboni es ambivalente.

En los últimos tiempos, has estado en el foco mediático y has recibido muchos ataques a redes. ¿Cómo lo has vivido?

Cuando he recibido más ataques ha sido cuando el sindicato ha estado más fuerte, cuando sacamos a 170.000 personas a la calle. Afecta porque han atacado también a mi familia, pero lo que quieren es que pierdas el tiempo con ellos y dejes de lado la acción sindical.

"Cuando he recibido más ataques personales es cuando hemos sido más fuertes"

¿O sea que cree que hay intereses detrás y no son solo haters?

Yo creo que hay una parte de haters de derecha porque como mujer joven recibes mucho más. Pero no se puede desligar de los intereses inmobiliarios, porque cuando estás haciendo más trabajo visible es cuando te atacan más. Por lo tanto, yo creo que, en el fondo, sí que son un poco los bulldogs de la patronal. De manera más o menos organizada, creo que bastante en algunos casos, porque también hay medios que siguen estos mensajes.

¿Piensas entrar en algún partido político?

Yo creo muy firmemente en el sindicalismo y no me planteo hacer política desde otro lugar. Cuando sufrimos un problema, tenemos que autotutelarnos para defender nuestros derechos y mejorar nuestras condiciones de vida, eso es lo que genera un contrapoder y permite cambiar las cosas.