Hace un año, el Circuit de Catalunya de Montmeló presentó un proyecto de transformación, con un plan de inversión de 50 millones de euros hasta 2026 para modernizar y transformar el circuito en una infraestructura clave para la industria del país. Una de las patas del plan era diversificar sus ingresos y, en línea con esto, el Govern encargó a Fira de Barcelona la gestión de negocios más allá de las competiciones y eventos de motor. Con este objetivo, el 1 de enero pasado comenzó a operar Fira Circuit, bajo la dirección general de Ignasi Armengol (Barcelona, 1964), que venía de dirigir la Fundación Barcelona Capital Náutica, una de las entidades coordinadoras de la Copa América de Barcelona. Ahora que acaba de cumplir 100 días en el cargo, nos recibe en el circuito para explicar los proyectos que se llevarán a cabo.

Acaba de cumplir 100 días como director general de Fira Circuit. ¿Cómo ha sido el aterrizaje en el Circuit de Catalunya?
Muy bien, me he encontrado una infraestructura que había hecho un muy buen plan estratégico en 2022 y que lo había empezado a desarrollar. Y en este sentido, es un circuito que está en pleno rendimiento y mejorando las infraestructuras existentes.

¿Y a nivel de equipos, han encajado bien la cultura del circuito con la entrada de Fira?
Sí, de una manera muy positiva. Ellos ya sabían que nos estábamos moviendo, como Circuit, hacia un punto de diversificación mayor del que ya había tenido y ya estaban preparados. Nos hemos quedado con todos los empleados que tenía Circuits de Catalunya [la antigua empresa pública gestora del Circuit, que ahora ha quedado como la propietaria de la infraestructura, pero ya no la gestiona], esto quiere decir que hemos podido mantener a la gente que ha hecho que tenga este prestigio y reputación en el ámbito del motor deportivo, que lo tiene y reconocido en todo el mundo. Y con estas mismas personas estamos empezando a trabajar en el desarrollo de la diversificación con planes de acciones vinculados al plan estratégico.

¿Ya están analizando oportunidades de negocio para las instalaciones?
Queremos llevarlo a dos ritmos. Uno es una mirada a medio y largo plazo y otro es una mirada de un accionamiento ya inmediato: en 2025 y 2026 ya empezaremos a hacer cosas que hasta ahora no se habían hecho. La alianza entre Fira y la Generalitat nos permite tener esta velocidad a la hora de tomar las decisiones y agilidad a la hora de identificar las acciones a hacer. Y también hacerlo con esta visión más de país, de infraestructura de país, porque hay elementos de ligazón industrial, de territorialidad, que debemos asumir al mismo tiempo que hacemos esta diversificación de acciones dentro del Circuit.

¿En qué sectores se está actuando?
Hay tres líneas diferentes. Por un lado nos encontraríamos con la parte más vinculada a la innovación, a tecnología, entendiendo que en el Circuit ya de por sí, teniendo en cuenta que tenemos las máquinas, los motores, de más alto nivel que hoy en día se pueden encontrar en el mundo del automóvil, como es la Fórmula 1 y la MotoGP, pero también con otras carreras, pues aprovechar esta recepción de alta tecnología para que el Circuit también pueda aportar elementos de conectividad, de sensorización, de identificación, de recorridos, de producción televisiva, etcétera y poder convertirnos en un hub de innovación en este ámbito, que va relacionado con el motor deportivo, pero en el campo más industrial y de innovación, no propiamente con el vehículo en sí. Esta sería una línea estratégica. La segunda tiene más que ver con el resto de elementos empresariales e industriales que tenemos, como los edificios, espacios de hospitalidad, casi 200 hectáreas de verde... Ver cómo empresas de sostenibilidad, en tema de energías verdes, etcétera, podemos ir incluyendo también en el Circuit como un marco de renovación y de ampliación y de ligazón con las industrias.


¿Y la última?
Y por último tenemos el más lúdico-deportivo como tercer eje. Aquí incluimos que tenemos estos espacios, que nos permiten ser una buena localización para hacer conciertos, para acoger encuentros con miles de personas, tanto de carácter deportivo, haciendo duatlones, que ya se hace uno, pero también abrirnos a otros deportes que necesiten espacios grandes, naturaleza. Aquí podemos hacer desde una pista de bicicleta de montaña hasta rocódromos. Por tanto, hay toda una línea de trabajo, porque no hay muchos espacios con recinto cerrado y sistemas de control de acceso donde puedas tener esta capacidad. Y aquí permiten también que cuando hablo de carreras atléticas también ponemos el aspecto social, porque queremos que los tres ejes estratégicos tengan siempre en cuenta la parte social. Hace dos semanas, con la Federación de Esclerosis Múltiple de Catalunya, hicimos el Muévete por la Esclerosis Múltiple en el Circuit de Catalunya y pasamos de las 1.500 personas a las 3.000.

Me gustaría profundizar en el hub de innovación. ¿Se está pensando en que se instalen empresas aquí?
Contemplamos la posibilidad que haya empresas del ámbito de la innovación que encuentren en el Circuit un espacio donde puedan hacer instalaciones, ya sean showrooms, de demostración o de testing, que tiene mucho sentido, hasta en algunos casos que tengan la parte de diseño o la parte más vinculada a la innovación. Que entiendan que el Circuit es un buen espacio. Por metros cuadrados, tenemos capacidad de poderlo hacer. A nivel de desarrollo de los planes urbanos, estamos en un trámite ya bastante final de una nueva definición de PDU [Pla Director Urbanístico], que nos permitiría hacer este crecimiento. Y después, Fira, con toda su experiencia del uso de las instalaciones para hacer diferentes actos, desde ferias y exhibiciones hasta encuentros empresariales, aquí tiene muchos metros cuadrados y se puede hacer un mix entre lo que se nos dice el mice [turismo de negocios], los congresos, la Fira... Estamos convencidos que en el Circuit tendrán lugar, ya tenemos algunas emparauladas y estamos seguros que en el futuro habrá más.

"Queremos aprovechar la recepción de alta tecnología para convertirnos en un hub de innovación en conectividad, sensorización y producción televisiva"

¿Cuáles?
Hemos firmado recientemente un acuerdo con la GSMA, organizadora del Mobile World Congress, y con la Fundación Mobile World Capital Barcelona, para identificar proyectos que puedan servir al Circuit, pero que también al resto de la industria, en este sentido de hub de tecnología y de automoción. Ya hemos hecho tres reuniones, ya tenemos identificada una pequeña lista de proyectos y nuestra idea es que con algunos de ellos tengamos tiempo antes del Mobile del año que viene para poderlos desarrollar, aunque sea en un formato de testing, y presentarlos en el MWC. Y quizás finalmente lo podemos desarrollar dentro del Circuit, ya no en un formato de testing, sino industrial.

Pasando al ámbito de las ferias, ¿están pensando en salones relacionados con el motor o no necesariamente?
No lo descartamos de ninguna manera, todo lo contrario. Hay ferias vinculadas al ámbito del motor que poder compaginar espacios de exhibición, de congreso y de conferencia con la pista y la prueba de algunas de las novedades que se puedan presentar es una combinación muy buena; esta idea de combinar el mundo del motor con el resto de actividades forma parte de este eje del plan estratégico. Pero no descartamos que pueda haber otras ferias, porque el espacio que tenemos en el paddock, que son casi 60.000 metros cuadrados, nos permiten pensar en otros tipos de exhibiciones que no tengan esta conexión con el mundo del automóvil.

¿Por qué se deberían hacer aquí y no en Fira Gran Via o Montjuïc?
Por diferentes razones. Tenemos la fuerza que te da la instalación histórica, deportiva, que a la gente siempre le gusta: aquí a veces realizamos cenas en la pista, porque a la gente, aunque venga a cenar, le gusta estar en un lugar extraordinario que normalmente quizás no tiene acceso, o que cuando tiene acceso nunca es tocando la pista. Este factor estamos seguros que nos ayuda. Y después hay aspectos de salir del territorio, de la ciudad grande, de entender que Catalunya es más que la capital y estamos convencidos que pueden haber clientes, promotores de ferias, que entienden que venir al Vallès y al Circuit puede tener una ventaja. El hecho que la misma fira esté dinamizando esto señala que la capacidad de crecimiento que tiene Fira la tiene tanto en Gran Via, que por eso está construyendo más, la tiene Montjuïc, que también tiene todo un plan, pero que también la tiene en el Circuit. Es combinable y además estamos convencidos que esto nos espolea a todos a hacerlo mejor y avanzar.

¿Se está estudiando trasladar parte del Salón del Automóvil aquí?
De las primeras cosas en positivo que ha tenido el Salón del Automóvil por el hecho que Fira se hiciera cargo de la gestión del Circuit ha sido esta: ya veréis en el propio salón habrá una interacción entre el Circuit y el Salón del Automóvil. Y de cara al futuro se están planteando diferentes opciones. Todo el tema del vehículo eléctrico, pensamos que el hecho de tener la pista puede ser una combinación muy buena, ya se hizo un e-mobility en el Circuit hace un año. El mundo de la moto, también pensamos que podemos ser un gran centro de exhibición. O autocaravanas... todo lo que combine pista con un espacio expositivo es posible. La proximidad a Barcelona fuera de la hora punta son 35 minutos, y hemos visto, por ejemplo, con el Mobile, que hay promotores de ferias que ven con buenos ojos que haya una combinación y que aquí se pueda estar haciendo una parte de un congreso o que el último día se puedan probar los coches que has comprado en otro lugar. Toda esta combinación pensamos que dará muchos buenos resultados.

"Estamos convencidos que los promotores de las ferias y las propias empresas pueden encontrar interesante venir a un lugar diferente y emblemático"

¿Se piensa en un servicio añadido a los visitantes de las grandes ferias internacionales, que no tienen nada que ver con el motor, como el MWC o Alimentaria, para ofrecerles una experiencia más completa, quizás alguna cena, alguna exhibición?
Efectivamente, esto es una posibilidad muy factible. El Circuit tiene unas instalaciones pensadas en las hospitalidades de la Fórmula 1 y la MotoGP, pero que están disponibles para poder también atender otros tipos de hospitalidades, como cenas, congresos en paralelo, porque a 35 minutos de Barcelona puedes hacer una cena aquí de una de las empresas que normalmente busca un espacio grande dentro de la ciudad de Barcelona. Estamos bastante convencidos que, ya no solo los promotores, sino que las propias empresas pueden encontrar interesante venir a un lugar diferente y emblemático.

El plan de inversiones anunciado hace un año hablaba de 50 millones hasta 2026. ¿Estas reformas también deben ir por la organización de los eventos?
Mira, hoy mismo estamos en una sala que forma parte de un edificio que tiene bastante que ver con esta inversión de los 50 millones. Es un edificio que se hizo nuevo, junto con el puente, que llamamos Rooftop, y también estamos al lado mismo del marcador, que también se construyó de nuevo con toda la tecnología que significa tener un marcador con la precisión que tiene este. Y por tanto las inversiones se pueden ver de manera muy fácil y están muy pensadas y vinculadas a la posibilidad de mantener la Fórmula 1, pensando que era una mejora que, con las nuevas exigencias de la Fórmula 1, nos capacitaba para poder seguir. Pero al mismo tiempo nos dan muchas opciones desde el punto de vista de uso a lo largo del año, cuando no hay la Fórmula 1. Y en este sentido lo estamos trabajando con el mice y los congresos. Pero también, a nivel de presencia de empresas, puede ser que en algunos espacios pueda haber alguna empresa permanente que tenga el showroom aquí y que se utilice de manera mixta con la pista.

¿Cree, pues, que mantendremos la Fórmula 1 más allá de 2026?
Lo que sí que puedo garantizar es el gran esfuerzo que se está haciendo en este proceso de negociación. Por parte de la Generalitat, que es quien lidera esta negociación, pero también, naturalmente, con alta implicación por parte del Consejo de Administración de Fira y de Fira Circuit. Estamos en esta carrera. Es una carrera compleja, pero nosotros somos positivos a la hora de pensar que el resultado será bueno. Acumulamos ya más de 30 años de Fórmula 1 en el Circuit de Catalunya, más los años de Montjuïc. Para nosotros esta es una fuerza que tenemos ante muchos otros países y de muchos otros circuitos que les cuesta mostrar esta historia y esta vinculación. Este es uno de los factores que nos hace pensar que esto acabará en un sentido positivo.

¿Creen, pues, que hay lugar en España, un país pequeño, para dos grandes premios?
Que un país tenga dos grandes premios no es habitual, pero tampoco es excepcional. No seremos ni los primeros ni los últimos. Este mismo año hay tres países que tienen más de una prueba. Los formatos son tan diferentes, con un circuito permanente con más de 50 años de historia de Fórmula 1, con una vinculación hacia el territorio importante, con todas las administraciones detrás, y otro urbano, de construcción anual. Estamos bastante convencidos que los promotores de la Fórmula 1 entienden esta diversificación, que hace que estemos en un proceso de negociación con muchas opciones que pueda salir bien.

"Nuestra historia de vinculación con la Fórmula 1 es uno de los factores que nos hace pensar que la negociación acabará en un sentido positivo"

Los planes para el Circuit son muy ambiciosos, pero para hacer todo esto, ¿no haría falta mejorar los accesos?
Efectivamente. El hecho de tener al lado la Generalitat nos da garantía que conseguiremos tener un apeadero de la línea R2 de Renfe, que tendrá una proximidad óptima al Circuit para que la gente pueda venir con transporte público. Ya se hace con gran esfuerzo, tanto la estación de Parets del Vallès como la de Montmeló tienen servicios directos gratuitos, con una lanzadera que pone Fira Circuit para que haya este acceso más fácil, y después se hace una línea específica propia y directa entre Barcelona y el Circuit de Catalunya, que sumando estas dos, más añadiendo los taxis, más del 50% de la gente ya conseguimos que venga con transporte público. Pero como estamos hablando de 100.000 personas, el 50% sigue siendo mucha gente que llega con coche. La movilidad con coche desde Barcelona tiene un punto de complejidad, pero se ha ido arreglando de manera clara. El último año tuvimos medias de llegada y salida alrededor de una hora y media, esto ya son unos términos habituales cuando mueves 100.000 personas. Lo queremos mejorar y utilizar mejor los aparcamientos, y el PDU es muy importante porque es el factor que nos acabará permitiendo tener este apeadero, que está muy avanzado con Renfe y con Adif, que están totalmente de acuerdo, y con el Ayuntamiento de Montmeló.


¿Cuándo puede ser rentable el Circuit?
Rentable, desde un punto de vista de país, ya lo es, en el sentido que el impacto económico que genera un circuito, no solo por las dos grandes pruebas de motor, sino por el resto pruebas de motor. Este fin de semana hay una de motos eléctricas. Durante la semana ha habido entrenamientos de Fórmula 4, con tres equipos, y cada equipo lleva unas 40 personas detrás, entre mecánicos, pilotos, cocineros, etcétera. Y esto, al final, una cosa tan pequeña como esta, ya genera. Más o menos un 80% de días al año tenemos actividad en pista.

¿Y empresarialmente?
Depende mucho de si incluyes o no el canon, el pago que se hace al promotor para poder tener una prueba a nivel mundial que te permita seguir teniendo la reputación y la importancia que tiene el Circuit de Catalunya. Si tienes en cuenta el canon, es complicado, pero si no, este circuito, a diferencia de muchos otros, que no tienen Fórmula 1 y que tampoco son rentables, es rentable, ya tiene resultados positivos de por sí, aunque no tuviéramos los ingresos de la Fórmula 1. Y estamos convencidos que el plan estratégico nos permitirá abrir otras líneas de ingreso y hacerlo compatible con mantener la Fórmula 1 y con mantener la MotoGP, de manera que nos vayamos acercando a que incluso contando con cánones nos pudiéramos situar como otros circuitos del mundo, que yo, por lo que conozco no hay ninguno que contando el canon lo sea, pero que se van acercando.


¿Tiene que dejar de recibir subvenciones?
El acuerdo entre administraciones para hacer esta aportación al Circuit tiene mucho que ver con este canon que se debe pagar y son las administraciones las que entienden que este canon es una pequeña parte del retorno que se conseguirá a nivel de país y a nivel de impacto económico global. No se ve nunca como un pago a fondo perdido, sino como una inversión por un retorno muy superior. Me consta que tanto el Ayuntamiento de Barcelona como la Generalitat ya han cerrado internamente sus acuerdos de aportación.

Puedes ver la entrevista completa a continuación: