Son días movidos para Luis Marquina, presidente de la patronal del sector de baterías de almacenamiento AEPIBAL (Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético). Atiende a ON ECONOMIA en el último día del sector para presentar alegaciones al mecanismo para regular el mercado de capacidad presentado por el Gobierno español. Se trata de la regulación que permite a los dispositivos de almacenamiento conectados a la red y a parques energéticos cobrar por estar disponibles en caso de emergencias o necesidades. Y es uno de los pasos claves para desatascar los 15.000 MW con permisos de acceso a la red para que esta pieza clave en el mercado energético despegue en España. Serán las baterías, que almacenan la energía fotovoltaica y eólica, las que permitirán que la electricidad no dependa de que haga sol, sople el viento o llueva para que la luz sea renovable.
Una vez esté aprobado este mecanismo de capacidad, ¿para cuándo esperan que el sector arranque?
Creemos que la primera subasta puede llegar en julio de este año.
¿Y en qué consiste la regulación propuesta por el Gobierno?
Creemos que es inteligente y equilibrada, pero presentamos alegaciones. El mercado de capacidad paga una cantidad fija a las diferentes tecnologías por estar disponible en horas de estrés, en la que la demanda puede ser mayor que la oferta. El rango de horas que propone el Gobierno son entre un 5 y un 10% de las horas. Nos parece demasiado. En segundo lugar, proponen un mercado en el que participan todas las tecnologías. Los ciclos combinados compiten contra las baterías, contra la fotovoltaica, nucleares...
Creemos que el mecanismo de regulación propuesto por el Gobierno es inteligente y equilibrado
¿No sería mejor para vuestro sector que se premie a las tecnologías con menos emisiones?
Eso es otra parte. Se ha establecido un cupo agregado de emisiones de carbono. Delimitará el tope para que no se pueda sobrepasar un umbral de emisiones por cada licitación. El tercer elemento que se valorará en las subastas es el ratio de firmeza, que mide las garantías que da cada tecnología de estar disponible. En ese sentido, la fotovoltaica tiene menos ratio de firmeza, la eólica algo más y las baterías ofrecen mucha ratio de firmeza. Es interesante, además, que el mecanismo permite que sigas operando en el mercado de capacidad mientras estás en el mecanismo de capacidad, no te bloquea. Simplemente, si te llaman tienes que ofrecer la energía comprometida.
¿Y qué reclaman?
Queremos que una parte de la licitación esté ligado al concepto de contenido local. Que exista un ratio que premie a la mayor parte de producto europeo para acceder a las licitaciones.
Va en la línea de los informes Letta y Draghi.
Exacto. Va en línea de todo lo que busca la UE y de la Next Zero Industry.
¿Qué inversiones y capacidad podemos esperar en el mercado de las baterías en los próximos años?
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) nos asigna entre 8 y 12 GW para 2030. Yo creo que nos quedaremos en 5 y es una buena cifra. Los primeros se conectarán en abril de 2026 coincidiendo con el fin de los plazos de las ayudas del PERTE. Pero ahora debemos de ver cómo superamos esa capacidad, primero generando más demanda eléctrica, porque por ahora tenemos un exceso de generación. Para esos 5 GW, calculo que serán necesarios unos 2.000 millones de euros de inversión.
Creo que nos quedaremos en 5 GW de baterías para 2030, calculo que serán necesarios unos 2.000 millones de inversión
Catalunya va muy rezagada en renovables por las trabas burocráticas y la oposición del territorio. ¿Teme que le pueda pasar lo mismo con las baterías?
Creemos que no, porque el impacto que tienen y el espacio que ocupan es menor que los parques eólicos o fotovoltaicos. Además, proponemos que las baterías estén junto a subestaciones eléctricas, porque ahí el paisaje ya está modificado y que haya contenedores al lado no genera problemas. Precisamente por esto, la exdirectora de energía, Assumpta Farran, dijo algo así como "Catalunya no va a generar, pero debe almacenar". Ya que ha sido imposible crear un entorno de generación de renovables favorable en Catalunya, por densidad de población, por el territorio, por el peso del campo y muchas trabas, esperaba que fuera un lugar propicio para el almacenamiento.
Si eso no sucede, ¿dificultaría que un fabricante de baterías se interese por Catalunya?
No, no creo que eso sea así. En Catalunya se dan circunstancias para fabricar porque, como sucede en Euskadi o Navarra, hay tejido industrial para hacerlo. Catalunya puede ser un buen fabricante de baterías y no es necesario fabricar para instalar al lado, pero tiene un problema de generación eléctrica que eleva los precios. Y va a tener un problema aún mayor si se cierran las nucleares. Ncesita más renovables.
Podemos esperar que, con la apertura de este mercado, se instalen también fábricas de baterías?
La respuesta es sí, pero el desarrollo de proyectos renovables son más rápidos y generar un mayor apetito inversor. Existe apetito inversor industrial, pero necesita un escenario más claro de certidumbre que proteja la inversión. Porque si me gasto 100 millones de euros y la industria china entra en ese mismo negocio con precios al 40%, me está fastidiando. Existen algunos nichos de mercado, como la instalación de baterías en polígonos industriales, pero no fábricas de grandes plantas conectadas a la red eléctrica. Los que amplíen producciones y nuevos actores van a estar muy pendientes de cómo tiren del carro las gigafactorías para baterías de coches.
La instalación de baterías es más rápida que las fábricas, que estarán pendiente de las gigafactorías
¿Por qué?
Porque se necesita gente, formación y tecnología para fabricar baterías y ellos van a crear una cadena de valor local. Aunque la unidad principal, la celda, donde está el litio, es difícil que se fabrique en algún lugar que no sea China, existen otros componentes como la carcasa de plástico o los cables que no tienen por qué ser asiáticos.
Los minerales como el litio y otros necesarios para baterías no solo están en China, también en países del Norte de Europa o Chile. ¿Por qué entonces mantienen ese poder?
Porque aparte de la materia prima, necesitas convertirlo. Y ellos son unos precursores, aunque hayan copiado. Para hacer calcetines, para la IA o para lo que hagan, son capaces de hacerlo a la mitad de precio con el doble de eficiencia. En ese sentido, están en la vanguardia tecnológico industrial. Para hacer frente a un monstruo de ese calibre, es necesario en Europa un mercado protegido como el que propone Draghi con su plan. Y mucho dinero.
La IRA de Joe Biden fue uno de los motivos que hizo a mucha industria verde irse a Estados Unidos. Con la nueva política de Trump, ¿pueden regresar esas empresas con proyectos europeos o incluso que vengan empresas de Estados Unidos por los estímulos verdes europeos?
Es una muy buena reflexión. Pero la geopolítica no sucede a la velocidad con que Messi o Lamine Yamal meten un gol. Más bien va al ritmo del Madrid, que todo sucede a partir del minuto 50. Así que nada se prevé para 2025, ya están los presupuestos cerrados. En 2026, veremos, porque hay una importante parte de la industria ya asentada en Estados Unidos y con proyectos renovables en el cinturón republicano con el apoyo de los gobernadores. Texas es la gran potencia renovable de Estados Unidos. Pero sí que hay algo a lo que podemos estar atentos, que es lo que dijo Lagarde el otro día: no tanto atraer industria, sino atraer talento. En cuanto a industria, el mercado americano tiene una triple ayuda. La IRA y su gran población son unas, pero el mercado proteccionista es la tercera. Con que les bloqueen la competencia china, a las empresas ya les compensa quedarse allí. Por ahora, no me ha llamado nadie de Estados Unidos para decirme: "Me vuelvo a España".
¿Son positivos gestos como el de Pedro Sánchez respondiendo al 'drill, baby, drill' con 'green,baby, green'? ¿O es sólo simbólico?
Son gestos que pueden servir. Pero yo pienso como Josep Pla, que llegó de noche a los Estados Unidos, lo vio todo iluminado y se preguntó: "¿Esto quién lo paga?". Es mejor el 'green, baby, green', pero ¿quién lo paga? El plan de Draghi es la salvación industrial de Europa y le daría mucha autoestima, un mayor equilibrio entre las dos grandes potencias y además generaría una primera línea tecnológica que hemos perdido. China ha mejorado, con la IA, un producto que copió. Si Europa quiere mejorar, necesita implementar el desarrollo tecnológico y mucha inversión. Si no el potencial se queda en los centros de investigación.
Quienes sí que han reaccionado a la victoria de Trump son los mercados. Las energéticas españolas cayeron la semana pasada.
Creo que la Bolsa no es un indicador. Hay movimientos de capital que alteran las cosas. Hay un mensaje de Estados Unidos que advierte a las renovables que van a sufrir. Pero si te miras la publicidad de Moeve, dice "adiós, petróleo, adiós, gracias por los servicios prestados". ¿Qué van a hacer? ¿Volver a llamarse Cepsa? No hay marcha atrás en la descarbonización y la apuesta por las renovables es absoluta. El mundo del "'drill, baby drill" en Europa no va a funcionar.
En Europa, el mundo del 'drill, baby drill' no va a funcionar
En diciembre, la patronal que representa tenía 225 miembros y se había multiplicado por 8 desde 2021, mientras que había 13.000 MW con permiso de acceso a red solicitado. ¿Ha crecido aún más en dos meses?
Sí, han entrado 10 socios más y somos 235 y se ha pasado de 13.000 a 15.000 MW.