La presencia femenina en alta dirección crece un 1,3% este año con respecto a las cifras del año 2024, pero la brecha salarial entre hombres y mujeres en niveles directivos ha empeorado este último año, rompiendo la tendencia de siete años consecutivos de disminuciones. Esta es la principal conclusión de la 19.ª edición del estudio Brecha salarial y presencia de la mujer en posiciones directivas 2025, elaborado por ICSA Grupo en colaboración con EADA Business School, que ha recopilado más de 80.000 datos salariales.
Diferencia salarial
Así, el informe detalla que, actualmente, la retribución media de un directivo es de 95.541 euros brutos anuales, mientras que la misma posición en el caso de las mujeres es de 84.647 euros brutos anuales, una diferencia del 12,9% entre ambos sexos. "Este dato muestra un cambio de tendencia, ya que desde el año 2017 la brecha había disminuido", ha lamentado Indry Canchila, directora del área de consultora de ICSA grupo, quien ha agregado que, a pesar de los avances en la presencia femenina en posiciones de liderazgo, "persisten barreras en sectores históricamente masculinizados y en la alta dirección en general".
En este sentido, la diferencia salarial en cargos intermedios es de un 11,6%, con los hombres cobrando, por término medio, 43.702 euros brutos anuales, mientras que el salario bruto anual no llega a los 40.000 euros brutos anuales y se queda en 39.159 euros. Finalmente, en el caso de los trabajadores, un hombre gana por término medio 30.985 euros brutos anuales, mientras que la mujer cobra un 9,7% menos.
Menos de un 10% de las mujeres consiguen escalar hasta posiciones de dirección general
Con respecto a la presencia de mujeres por tipologías de dirección, el estudio revela que solo un 9,2% de las mujeres en España consiguen escalar hasta posiciones de dirección general. Por el contrario, en áreas específicas, la presencia femenina es mayor. Es el caso de la dirección de comunicación, donde las mujeres ocupan el 40,9% de los cargos, seguida de la dirección de recursos humanos (34,6%) y la dirección de marketing (32,5%). En contraste, posiciones directivas tradicionalmente masculinas, como la dirección de producción (5,8%) y la dirección TIC (5,1%), siguen presentando una marcada disparidad de género.
En cuanto a los sectores con mayor presencia femenina, el sector servicios encabeza la lista con un 17,7%, seguido de sanidad y servicios asistenciales con un 16,81%. "Una brecha salarial del 12,9% y una presencia de mujeres del 16,9% en posiciones de dirección demuestran una evolución poco consolidada en el sistema laboral español en relación con la igualdad salarial", ha incidido Canchilla, para añadir que "el desafío existe y el cambio tiene que venir acompañar otras estrategias retributivas que equiparen rápidamente el sistema, con un rediseño de los puestos de trabajo y un freno a la continua masculinización de la empresa. Tenemos que orientarnos hacia un sistema inteligente que impacte tanto en el tejido empresarial como en la conciencia de los individuos para que se geste un cambio real y sostenible en el tiempo".