Un sueldo más elevado suele ir de la mano de una mayor satisfacción laboral. Pero no se trata de una matemática perfecta y hay muchos otros factores que influyen: el ambiente laboral, el horario, la flexibilidad y la posibilidad de hacer lo que te gusta. Esta percepción que puede haber sentido cualquier trabajador durante su carrera se traduce en cifras en el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, publicado este martes, donde se mide la satisfacción laboral y el salario medio por comunidades autónomas. Y no coinciden: Baleares es la comunidad con mayor satisfacción en el empleo (sus trabajadores le ponen un 7) aunque la Comunidad de Madrid es la que tiene un mayor salario medio, con 2.282 euros.
Existen dos puntos de diferencia entre Baleares y la comunidad donde más bajo se puntúa la satisfacción y las oportunidades laborales, que es Asturias con un 5,1. Catalunya es la segunda comunidad con mejores condiciones laborales según los empleados, que le dan 6,6 puntos de media sobre 10, seguida de Madrid con un 6,4 y de la Comunidad Valenciana y Cantabria con un 6,2 cada uno, últimas comunidades con una nota por encima del 6. En el vagón de cola, existen siete comunidades donde el empleo se puntúa por debajo del 5,5: son Navarra, Castilla y León y Murcia (con un 5,4), Castilla-La Mancha y Canarias, con un 5,3, y Extremadura, con un 5,2, por delante de Asturias.
En cuanto a sueldos, el salario medio de la Comunidad de Madrid en el cuatro trimestre de 2023 lideró la tabla española con 2.282 euros al mes, levemente por encima de Euskadi (2.197) y Navarra (2.093), comunidades por delante de Catalunya, que es la última por encima de la media española al alcanzar 2.056 euros de salario nominal ordinario bruto. La media española fue de 1.920 euros al mes. La brecha entre comunidades se ensancha y es un 15% mayor entre el salario más alto, el madrileño, y el de Extremadura, que con 1.533 euros es el más bajo de España, según el estudio de Adecco, y 749 euros menor que el de la Comunidad de Madrid.
Por encima de Extremadura, pero por debajo de los 1.700 euros anuales se sitúan Canarias (1.630) y Murcia (1.674), mientras que Andalucía, con 1.709 euros al mes, es la primera comunidad en superar los 1.700, aun lejos de la media española.
Baleares, donde más sube el sueldo (un 7,7%)
La media española, gracias a la subida del Salario Mínimo Interprofesional, a las revisiones salariales en negociaciones individuales y también a los nuevos convenios vinculados a la inflación, ha subido un 5,4% en comparación al último trimestre de 2021, con el que lo compara Adecco, y los 1.920 euros al mes constituyen un máximo histórico. Todas las comunidades, de hecho, alcanzan un máximo salarial histórico en el último trimestre de 2023.
Pero no todas han visto los mismos aumentos salariales. Así, Baleares ha conseguido la mayor subida de sueldo, con un 7,7%, por encima de la Comunidad de Madrid, donde el sueldo ha subido un 6,7% y Navarra, con un 6,2%. Extremadura, Cantabria y Canarias son las comunidades donde menos ha aumentado el sueldo, un 2,1%, un 3,2% y un 4% respectivamente. En Catalunya, el sueldo ha subido un 5,2%, levemente por debajo del 5,4% de subida salarial de media en España.
El poder de compra cae un 2,6%
Estas subidas salariales no han compensado, según este monitor, la inflación. Y, por tanto, el poder de compra de los salarios medios ha caído. Concretamente, el asalariado medio ha perdido un 2,6% o 610 euros menos de su bolsillo de capacidad de compra. Pero estas pérdidas, que se dan en 15 comunidades autónomas, varían entre los 316 euros al año que ha perdido un trabajador de la Comunidad de Madrid y los 1.265 euros anuales que ha perdido en poder de compra el trabajador promedio del País Vasco. Catalunya es la segunda comunidad que menos poder adquisitivo ha perdido, con 326 euros al año, mientras que Baleares (donde el poder de compra ha aumentado en 674 euros) y Canarias (399 euros al año más) son las únicas comunidades que han visto su poder de compra reforzado en 2023.
Eso sí, la caída del poder de compra es una tendencia que mutó en el último trimestre del año y fue mayor que el anterior. La capacidad de compra del salario medio actual es un 8,8% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que es el de 2009, y es también menor que la del año 2000. Si el covid supuso la mayor y más brusca caída para el poder de compra en el año 2020, el efecto rebote de 2021 produjo el incremento más acentuado, pero la inflación volvió desde el año 2022 y la invasión de Ucrania a golpear el poder adquisitivo de los españoles, que se empieza a recuperar a finales del año pasado.