Primero, los buscas tú. Pero después, se cuelan en tu algoritmo y te persiguen hasta la oficina, al comedor y se meten contigo en la cama. Dentro del móvil, claro está. Si alguna vez has buscado en internet información de másteres o MBA on-line, el clásico posgrado de administración de negocios, es bien probable que en los stories de Instagram te aparezcan cada día decenas de opciones de escuelas de las cuales nunca habías oído hablar. Y ofertas irresistibles que te permiten conciliar el máster con tu vida y obtenerlo por 400 euros o 500 euros. En cuanto das tus datos de contacto para recibir información, las llamadas son inmediatas e insistentes y es bien habitual que justo en aquel momento coincida en que están en promoción —incluso ellos a veces lo califican de "beca"— y se te quede en unos centenares de euros. "Piensa que si no lo coges ahora, el precio subirá", es un argumento recurrente al otro lado del teléfono, pero siempre parece haber una nueva fecha límite. Ahora bien, costará que puedas encontrarte presencialmente con algún responsable o profesor de estas escuelas.

Según un estudio reciente de Global Market Insights, un 27% de ciudadanos europeos de entre 16 y 74 años optó el año 2021 por el e-learning, que movió más de 300.000 millones de euros el año pasado en todo el mundo, con perspectivas de crecer un 20% más hasta el año 2027, según explica la web de formación magisnet.com. En España, la formación universitaria online ha hecho que el principal accionista de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Tomás Arrufat, se encuentre en el número 49 entre los más ricos de España, según Forbes. Desde que salió a bolsa hace dos años, la empresa Proeduca, matriz del UNIR, ha duplicado su cotización hasta los 760 millones de euros. La UOC, referente y modelo de formación universitaria en Catalunya, aprobó un presupuesto de 147,2 millones de euros el año 2021, un crecimiento de un 5,7% con relación al año anterior.

Paralelamente, han surgido otras empresas como The Power MBA o ENEB que ofrecen másteres de negocios y MBAs en línea a precios que bordean los 500 euros, aunque normalmente ponen un precio de partida mucho superior que después rebajan. La pregunta es: ¿Pueden competir estos másteres de bajo coste con las escuelas tradicionales de negocios como IESE, EADA o ESADE, que pueden llegar a valer 70.000 euros (es el caso del MBA internacional de ESADE)?

Una de las claves para que estos estudios generen tantas dudas es que un máster propio no requiere ninguna homologación del Ministerio de Educación y se acogen a la libertad de la enseñanza previa, pero algunas escuelas de negocios sí que buscan el paraguas de universidades para dotar de más autoridad su propuesta. Ahora bien, dentro del difícilmente contrastable mundo de la formación on-line, la publicidad engañosa, el peligro de fraude y nuevas escuelas accesibles con diferentes métodos didácticos conviven con las escuelas tradicionales que digitalizan sus opciones.

20200907 Aula Virtual 1640IESEAula virtual de l'IESE | Fotografia: IESE

Mientras les crece la competencia, las principales escuelas de negocios españolas, IESE Business School, IE Business School, EADA y ESADE se consolidan a la lista de las 30 mejores del mundo, según el Financial Times. Y no consideran que el modelo de bajo coste les suponga una amenaza. El decano de EADA, Jordi Díaz, es contundente: "No lo consideremos competencia directa. Hace tiempo que existen libros de autoayuda o de actualización de la jerga de negocios y ahora en ningún sitio de eso hacen seguir un modelo formativo concreto. Hay tanta demanda de formación y actualización de conocimientos, que ambos modelos pueden coexistir".

Díaz recela de la calidad de los másteres de bajo coste y asegura que "son negocios sobre todo de marketing en línea, muy agresivos, que hoy te venden formación y mañana te pueden vender otra cosa," y asegura que cuando se hacen decir másteres o MBA "están al límite de la publicidad engañosa". Desde el IESE Business School, la directora de IESE Online y Learning Innovation, Aniya Iskhakava, se muestra todavía más contundente: "Hacen publicidad engañosa".

"Nosotros hacemos enseñanza mixta, online y offline, mezclando las tecnologías con el fin de conseguir el impacto mayor, síncrono (cuando tienes que asistir en directo a la clase en línea) y asíncrono (cuando se puede ver grabada). Para liderar una empresa ni siquiera hace falta un título o MBA, entonces, ¿cómo formamos directivos y personas que llevarán equipos? ¿De dónde viene el valor? De los profesores. Los profesores del IESE, además de ser catedráticos o doctorados, están en contacto continuo con las empresas y eso los permite ir cambiando los marcos de trabajo", desarrolla Iskhakava.

Para ella, "la suma de valores añadidos" de estudiar en una escuela como IESE marca la diferencia, "un tejido de 60.000 alumnos que han llegado a cargos directivos en todo tipo de empresa, la convivencia con alumnos y profesores de todo el mundo, una formación de prestigio, unas clases en línea con platós y grupos pequeños". En cambio, compara los másteres de abajo coste con "enviar un vídeo a 1.000 personas, que puede equivaler a leer un libro".

ENEB, 100.000 alumnos en ocho años

Una de las escuelas en línea que ha irrumpido en el mercado en los últimos años es ENEB, Escuela de Negocios Europea de Barcelona. En los ocho años que tiene de vida ya ha recibido a 100.000 alumnos, según explica Jordi Faz, uno de los fundadores de ENEB, y que hace tres vendió el negocio al fondo de inversión Nemesis por una cantidad que prefiere no detallar.

Faz, que sigue trabajando en la escuela, responde a las desconfianzas de las grandes escuelas de negocios. Cuando se le pregunta por si se puede ofrecer un máster o MBA de calidad por 500 euros, da la vuelta a la pregunta. Lo que me preguntaría es si normal es que algunos másteres cuesten 30.000 o 60.000 euros cuando lo que ofrecen es conocimiento. Y yo creo que no", asegura.

Faz defiende el modelo académico de la formación online y más flexible: "Si vas a una biblioteca y coges libros, te puedes montar tu propio estudio. Lo que hace un máster y lo diferencia del aprendizaje es sintetizar este conocimiento y acompañarlo de docente". A pesar de reservarse los datos económicos del negocio, teniendo en cuenta los 100.000 alumnos, estimando una media de 1.000 euros por alumno, la facturación aumentaría hasta cien millones de euros, y a una media de 500 (precio con descuento), serían 50 millones de euros facturados. Y eso ocho años después de una inversión inicial que tampoco quiere explicar, pero que fue menor a 50.000 euros.

ENEB
Captura de la web del ENEB

Faz, que estudió en la Universidad de Vic, sufrió en sus carnes la "rigidez" de un profesor que exigía una presencialidad incompatible con hacer un trabajo y estudiar. De aquí surgió su idea de crear una universidad en línea. "La mayoría de gente tiene trabajo, tiene familia", dice.

"Lo que vemos al mercado laboral es que quien tiene un máster multiplica sus opciones", defensa, y asegura que existe "un sector de los seleccionadores que han quedado desfasados", en alusión a aquellos que valoran más un máster a ESADE que uno en las escuelas como la suya. "Escoger a un trabajador en función de la etiqueta de haber estudiado o no en un centro de referencia quiere decir no estar entendiendo cómo funciona el mundo", añade.

Crítico con la educación tradicional, Faz apunta al "clasismo" que hay detrás de la fuerza que tiene el hecho de hacer contactos en las grandes escuelas de negocios. "Al final, lo que prima es la red de networking en estas escuelas, porque el capital grita al capital. Creo que se tiene que democratizar la educación superior".

Más allá de esta voluntad democratizadora, lo que hay detrás de estos precios para la formación online es "un modelo de negocio", que es el que ha conseguido que Faz gane miles de euros. Lo apunta un economista que ha trabajado en ENEB y también en las grandes escuelas de negocios, y que defiende la utilidad del modelo en línea.

"Los costes son mucho menores y por eso pueden ofrecer clases a gran escala a precios mucho más bajos. El modelo es similar al de la UOC, compartes un contenido didáctico y el profesor funciona como consultor que puede resolver dudas por videollamada o por correo", explica este profesional, que prefiere mantener el anonimato.

Para este profesor, la diferencia principal entre el modelo de las grandes escuelas de negocio y los nuevos MBA de abajo coste es "el público al que se dirigen". "Está claro que no te ofrecen lo mismo. Si pagas 80.000 euros, tienes los coffee break, los sofás de cuero, el networking. Pero no todo el mundo lo puede pagar. En la forma de que se estructura la docencia en línea, no hay tanta diferencia". ¿Y a la hora de aprobar los másteres? "Tanto unos como otros ponen muy fácil al alumno aprobar", concluye.