La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha mostrado su intención de reformar el contrato a tiempo parcial y el uso de las horas extraordinarias y complementarias, que afecta fundamentalmente al empleo femenino. En una entrevista este miércoles en RNE, Díaz se ha mostrado "partidaria" de corregir el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, que regula el contrato a tiempo parcial y ha denunciado la situación en el comercio, donde, con contratos a tiempo parcial de 30 horas, se enmascaran jornadas completas a través de horas extra.

"El ajuste se hace con las mujeres", ha dicho Díaz, y ha explicado que en el comercio, ni siquiera en las grandes multinacionales, ninguna de las trabajadoras tiene un contrato a tiempo completo, sino que como máximo son contratos de 30 horas y que después "se les ajusta la jornada". "Esto tiene que ser corregido y este eufemismo que son las horas extraordinarias y complementarias, que hacen un mecanismo acordeón", ha añadido.

Contratos formativos

Díaz ha señalado que en España la tasa de parcialidad ha disminuido en los últimos años (hasta el 14%), pero que el 90% de esa parcialidad es de carácter involuntario y mayoritariamente femenina. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), ellas tienen más contratos a tiempo parcial, con una tasa de parcialidad del 25,6%, frente al 11,8% de ellos.

CCOO ya había planteado la necesidad de reformar el trabajo a tiempo parcial y había propuesto varios cambios como la transformación de estos contratos en tiempo completo cuando la suma de horas ordinarias más las complementarias alcancen un determinado porcentaje o establecer una retribución adicional de las horas complementarias. Junto con la reforma del empleo parcial, Díaz ha dicho que queda pendiente el desarrollo del contrato formativo, que apenas se usa porque "tenemos un proceso de falsos becarios". 

Reforma de despidos

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este miércoles que el Ministerio de Yolanda Díaz abrirá una mesa de diálogo social para reformar el régimen de despido una vez se conozca, hacia el verano, la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) sobre la denuncia de CCOO contra España por incumplir la Carta Europea de Derechos Sociales en lo que respecta a la indemnización por despido improcedente.

Pérez Rey ha indicado que, aunque hay que esperar al contenido íntegro de esa resolución, han trascendido algunos elementos de la misma que no son iguales a los que se establecieron con la denuncia que promovió UGT ante el Comité por estos mismos motivos. "Hay otros elementos relativos, por lo que parece, a la readmisión o a la función de los salarios de tramitación que necesariamente se tendrán que tener en cuenta en una eventual reforma del régimen del despido", ha apuntado el secretario de Estado de Trabajo. 

En todo caso, Pérez Rey cree que "no hay ninguna duda" de que el Consejo de Europa considera que el régimen del despido español, tal y como está ahora planteado, "está herido". "No me atrevería a decir de muerte, pero desde luego no cumple con los estándares de la Carta Social Europea", ha precisado.