La implementación de la política arancelaria por la administración de EE. UU., con la previsible aplicación de un arancel del 25% a los coches no fabricados en EE.UU., junto a las declaraciones de los presidentes del BCE y de la Fed, Christine Lagarde y Jerome Powell, marcarán el ritmo de los mercados la próxima semana. La agresiva estrategia económica de Trump que ha abierto frentes con los vecinos de EE.UU., y con Europa, ha llevado a los inversores a una situación de incertidumbre en los últimos días y que será más acusada a partir de ahora cuando empiecen a entrar en vigor a partir del miércoles las medidas anunciadas.
El director de inversiones de Beka Finance, David Azcona, ha dicho a Efe que el meollo del asunto está en qué nivel se van a incrementar los aranceles, aunque ha precisado que todo apunta a que Trump comenzará por la parte alta de las tasas para luego poder ir rebajándolas, y ha señalado que algunos analistas apuntan a descuentos desde el 25% al 10%. Azcona también ha destacado las declaraciones de Lagarde y Powell que se producirán en los próximos días, y se ha referido a la pregunta hecha esta semana por el presidente francés, Enmanuel Macron, a Lagarde en conversaciones privadas en Bruselas sobre las perspectivas de la tasa de cambio, y sobre si existe una guerra de divisas.
Europa
En Europa, el inicio de semana estará marcado por el dato de inflación de Italia y Alemania, conociéndose en este último país también sus ventas minoristas, la cuenta corriente de España de enero, las concesiones de hipotecas de febrero del Reino Unido y la celebración de subasta de deuda francesa a 3, 6, y 12 meses.
El martes 1 de abril, la sesión estará centrada en las declaraciones de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y en el dato de inflación de la eurozona y su PMI manufacturero, además del de España, Alemania y Francia. Ese día, también se conocerá el índice Nationwide de precios de la vivienda en el Reino Unido; la tasa mensual de desempleo en Italia del mes pasado; y el registro de automóviles en España.
El miércoles 2 de abril lo más destacado será la variación del desempleo en España de marzo, y el balance presupuestario de Francia de febrero.
El jueves 3 llegará el turno para conocer el comunicado del BCE sobre política monetaria, además del PMI compuesto y de servicios de la eurozona, España, Italia, Francia, Alemania; y Reino Unido, así como el índice de Precios de Productor (IPP) en la zona euro del mes pasado.
La semana concluirá en Europa con la producción industrial de febrero en España, y Francia; los pedidos de fábrica de Alemania; y los PMI del sector de la construcción de IHS S&P Global de la eurozona, Italia, Alemania y Francia, además del registro de automóviles en Alemania y el Reino Unido; y las ventas minoristas italianas.
En el ámbito empresarial, destacará el pago de dividendos de Bankinter, el día 3; y de Ebro Foods, un día antes, el martes. También, la celebración de la Junta General de Accionistas del Banco Santander el día 4.
Estados Unidos
En EE.UU., inmerso en la política arancelaria, comenzará la semana con la celebración de subasta de duda a 3 y 6 meses; para ya el martes conocer su PMI manufacturero y su índice ISM de empleo en este sector; el índice Redbook de ventas minoristas anual; la encuesta JOLTS de ofertas de empleo, y el índice de optimismo económico del IBD/TIPP de abril.
El miércoles 2, con la puesta en marcha de la política arancelaria de Trump, se publicará el índice del mercado hipotecario, el cambio del empleo no agrícola ADP de marzo; los pedidos de bienes duraderos, excluyendo defensa y transporte de febrero; y los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre el rendimiento de las refinerías de crudo semanal.
El jueves 3 llegará el turno del PMI de servicios y compuesto, el índice ISM de empleo en el sector no manufacturero, el balance de la Fed, y se celebrará subasta de deuda a 4 semanas y de bonos a 8 semanas.
La semana concluirá en EE.UU., con las declaraciones de Powell, y el dato de desempleo. El director de inversiones de Beka Finance ha considerado que Powell ante tanta incertidumbre no es capaz de discernir los siguientes pasos a dar por parte de la Fed en política monetaria.
Asía-Pacífico
Entre las referencias macroeconómicas de relevancia la próxima semana en la región Asia-Pacífico, destacarán en China la evolución del PMI compuesto, manufacturero y no manufacturero, mientras que el viernes será festivo por el Día de Difuntos. En Japón, la semana comenzará con la producción industrial y las ventas de grandes almacenes y minoristas; el martes, la tasa de desempleo de febrero; y la encuesta Tankan: Capex en la gran y pequeña industria; y el PMI manufacturero.
El miércoles se conocerá la base monetaria de Japón; el jueves, las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas; el PMI del sector servicios y se celebrará subasta de deuda a 10 años; mientras que el último día de la semana bursátil se publicará el gasto de los hogares de febrero.