La industria mundial de la subrogación comercial creció hasta unos 14.000 millones de dólares en el 2022, es decir, 12.780 millones de euros, según Global Market Insights, un proveedor de servicios de consultoría e investigación de mercado global que ofrece informes de investigación personalizados. Pero el negocio promete ser un gran activo en la próxima década y el 2032, se prevé que esta cifra aumente hasta los 129.000 millones de dólares, es decir, 117.000 millones de euros. Además, hace falta tener en cuenta que es un mercado totalmente privatizado y no aceptado en muchos estados y, por lo tanto, las cifras todavía podrían ser más elevadas si se pudiera conocer toda su realidad.
Los países donde hacen el negocio
Como definición, la gestación subrogada comercial se refiere a un acuerdo en que a una mujer se le paga una cuota para tener un embarazo para otra persona o pareja. Eso difiere de la maternidad subrogada altruista, donde una subrogada no es compensada. Un número creciente de mujeres recurren a trabajar como sustitutas comerciales en países como Georgia y México, pero también Miami o Ucrania, en medio de la creciente demanda mundial y la promesa de buenos ingresos. Las leyes en torno a la gestación subrogada varían ampliamente de un país en otro y de un estado en otro. En los Estados Unidos, por ejemplo, la práctica está permitida en algunos estados pero está prohibida en otros, mientras que en el Canadá y el Reino Unido solo se permite la maternidad subrogada altruista. Mientras tanto, en Georgia, como a Ucrania y Rusia, ambas formas son legales.
Hasta el año pasado, Ucrania era el segundo mercado de maternidad subrogada mayor del mundo, detrás de los Estados Unidos, y atraía a los aspirantes a padres extranjeros con cuotas más bajas y un marco regulador favorable. De manera crucial, eso incluye nombrar a los padres previstos en el certificado de nacimiento del bebé, en lugar de la madre sustituta. Pero todo cambió con la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero de 2022. En Georgia, como a Ucrania, los programas comerciales de subrogación cuestan entre 40.000 y 50.000 dólares, mientras que en México cuestan entre 60.000 y 70.000 dólares. Eso se compara con una media de 120.000 dólares y más en los Estados Unidos, según cifras de la Global Market Insights.
Estimaciones al alza
Se espera que el mercado de la subrogación del segmento tradicional del tipo de subrogación represente el 17% entre el 2023 y el 2032. El método tradicional de subrogación ha ganado una tracción significativa, especialmente entre los hombres solteros, las parejas del mismo sexo y las madres previstas que no pueden producir huevos sanos. . Además, el método tradicional es más económico que el método de gestación subrogada. La creciente prevalencia de la infertilidad en los países en desarrollo, junto con los rápidos avances en las tecnologías, está animando a los pacientes a optar por los métodos tradicionales de subrogación.
Más infertilidad y riesgos añadidos
Y los cálculos también indican que el mercado de la gestación subrogada del grupo de edad de 35 a 37 años muestre un porcentaje superior al 24,5% entre 2023 y 2032. Eso se atribuye a una tasa reducida de éxito del embarazo y problemas de infertilidad, que son frecuentes en mujeres de entre 35 y 37 años. Estos riesgos surgen a causa de varios factores, como el retraso del matrimonio o las medidas de control de la natalidad, que fomentan todavía más los pacientes de este grupo de edad a optar por procedimientos de gestación subrogada. La tasa de éxito medio del procedimiento en madres subrogadas a finales de los 30 años también contribuirá al progreso de la industria.