Ahora los pone, ahora los quita, lo mismo los suspende que los reanuda, los matiza y los generaliza, pero después los fracciona y abre excepciones. El caos en torno a los aranceles impuestos por Donald Trump a todo el mundo, suspendidos para negociar en todos los países, excepto en China, han sacudido los mercados y provocado varias caídas, pero en un efecto rebote tras la caída de la semana pasada y por el freno a los aranceles europeos, el Ibex-35 ha salvado una corta semana al alza con una subida del 5,14%, la mejor desde enero de 2023. Y eso que el jueves no ha sido positivo, con una caída del 0,19% contagiada de Wall Street que le ha llevado de nuevo a los 12.918 puntos. 

La rebaja de los tipos de interés en 0,25 puntos acordada por unanimidad por el Banco Central Europeo para dejarlos en el 2,25% no ha sido suficiente para pintar de verde el selectivo español, que con todo y con eso no ha arrastrado caídas que en Wall Street llegaron al 3%, en el caso del Nasdaq, en la noche del jueves. Mientras que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, reconocía los riesgos de los aranceles para frenar el crecimiento y para la inflación al tiempo que destacaba la resiliencia europea y la buena salud de su mercado laboral, el FMI alertaba de un posible freno por la guerra comercial que, de todos modos, no llegará a la recesión. 

En Estados Unidos, además, ha habido lío también por los tipos de interés, aunque en este caso porque Trump ha pedido el cese del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no bajarlos. El miércoles por la noche, Powell apuntó a Trump y sus aranceles como motivo de riesgo de una posible inflación y de inestabilidad económica, algo que seguramente no ha caído bien en la Casa Blanca, que mantiene su guerra comercial contra China con aranceles que van del 135% al 245% según el sector. 

 Ante esta situación del todo marcada por las negociaciones de Trump con el resto de países del mundo hasta que decida finalmente qué hace exactamente con los aranceles, Repsol, con una subida del 1,77%, ha liderado el selectivo. Le siguen  Colonial (1,54%), Cellnex Telecom (+1,51%), Telefónica (1,43%) y Mapfre (1,04%).

Las mayores caídas han sido para Acciona Energía (-2,34%), CaixaBank (-2,16%), Bankinter (-2,05%), Indra (-1,82%), Grifols (-1,8%) y Solaria (-1,59%).

El cierre ha sido similar el resto de grandes mercados europeos, con Londres cayendo un 0,04%; París, un 0,6%; Fráncfort, un 0,53%; y Milán, un 0,28%.

El barril de Brent se situaba en los 67,67 dólares, un 2,79% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) escalaba un 3,12%, hasta los 64,42 dólares.

El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años alcanzaba el 3,170%, frente al 3,209% registrado al cierre del miércoles. Así las cosas, la prima de riesgo se posicionaba en 65,3 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro se depreciaba un 0,28% frente al dólar en la media sesión europea, hasta cotizar con un tipo de cambio de 1,1361 dólares por cada euro.