A medida que transcurría la sesión bursátil de este viernes, el Ibex-35 ha ido sucumbiendo a la generalizada incertidumbre que pesa en los mercados internacionales por las consecuencias de la política arancelaria estadounidense y la respuesta que podrían dar los países más afectados. Así, el selectivo español, que abrió el mercado con una tenue caída, ha ido evolucionando de tal manera que a media sesión el desplome era ya de casi un 6%; en concreto un 5,8% en el tramo medio de negociación, lo que le llevaba a situarse en los 12.420 enteros.

Entre los valores más afectados, desde los primeros compases de la sesión, la banca se lleva la palma. El Banco Sabadell se hundía un 12,4% y el BBVA (-11,3%). Cabe señalar que ambos también se ven lastrados por el proceso de la opa del segundo sobre el primero. También se observa como Santander cae un 10,4%, CaixaBank un 10,3% y Bankinter un 10,1%. Además, en el caso del BBVA y el Santander, el mercado sopesa que podrían verse afectados por la importante desaceleración económica que se prevé en México, uno de los países más afectados por los aranceles de su país vecino. A su vez, Unicaja resta un 10,8% a su valor bursátil.

El desplome de la bolsa española, que ya había abierto en negativo, se ha producido en cuestión de segundos tras conocerse que China impondrá aranceles del 34% a las importaciones de EE.UU. a partir del 10 de abril, lo que confirma la guerra comercial. En un entorno global incierto marcado por la política arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, los mercados se ven fuertemente afectados, Si bien este jueves  el Ibex-35 registró la menor caída de las grandes bolsas europeas, hoy ha pasado a ser de las más afectadas por el peso del sector bancario.

La respuesta a Trump, elemental

Los inversores calibran la respuesta de Europa y otros países, que "será crucial para determinar su impacto final sobre la inflación y el crecimiento económico", asegura Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited. Ello, pese a que los mercados europeos han mostrado una resistencia y un fuerte crecimiento antes del anuncio de aranceles de Trump, añade. Los inversores descuentan también que el Banco Central Europeo (BCE) tendrá que bajar más los tipos de interés para hacer frente al menor crecimiento económico que enfrenta la zona euro, lo que perjudicará la rentabilidad del sector bancario.

Además, en el caso de España, los expertos apuntan a un posible efecto dominó sobre la economía española por cuanto es muy dependiente de las exportaciones a la Unión Europea, y principalmente a Alemania, un mercado con una exposición muy directa con los Estados Unidos. Esta tensión podría repercutir directamente en muchos sectores de la economía española.

El entorno macroeconómico sugiere un período de aversión al riesgo en los mercados financieros, expone Michael Strobaek, CIO Global de Lombard Odier en su último informe. La duración de este período dependerá de cuánto tiempo permanezcan los nuevos aranceles y de sí su impacto puede ser contrarrestado con noticias más positivas sobre desregulación y recortes fiscales en EE. UU. Los expertos de esta banca privada -con sede en Ginebra- auguran que el aumento del riesgo de recesión tanto en EE. UU. como a nivel global, y la mayor inflación, dará pie a una etapa de alta volatilidad en los mercados de renta variable.

El refugio de la renta fija

Concretan Michael Strobaek y Samy Chaar, Economista Jefe y CIO del banco en Suiza que en el mercado de renta fija todo apunta a que "los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años caigan al rango de 3.5%-4% en los próximos tres meses, a medida que la Reserva Federal reduzca su tasa de política monetaria". Con los inversores evitando el riesgo, "esperamos que los bonos del Tesoro protegidos contra la inflación (TIPS) tengan un buen desempeño". 

En este mismo capítulo, Stephen Dover, Director del Franklin Templeton Institute, insiste en que la debilidad económica mundial y las decepcionantes ganancias, junto con los episodios de incertidumbre, plantean desafíos para los mercados bursátiles globales. "Si bien los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años están a la par con los tipos a corto plazo, si la economía se debilita aún más y los tipos suben, creemos que los bonos podrían generar ganancias sólidas", concreta

Por su parte, Daniel Loughney, Responsable de Renta Fija para MIFL (Mediolaum International Funds), manifiesta que "una guerra comercial  de aranceles debilitaría el crecimiento, aumentaría el desempleo y, en última instancia, sería desinflacionaria o incluso deflacionaria. No es de extrañar, por lo tanto, que el mercado de bonos haya reaccionado descontando más recortes de tipos, mientras que los rendimientos de mayor vencimiento y las tasas de inflación implícitas han caído. Sin un giro por parte de Trump, la presión a la baja sobre los rendimientos persistirá".

Las divisas asiáticas, más afectadas

En los mercados de divisas, la opinión de los expertos de Lombard Odier considera que habrá un dólar estable o más fuerte frente al euro y la libra esterlina. Las monedas refugio, como el franco suizo y el yen japonés, deberían fortalecerse aún más. Las monedas asiáticas, especialmente el yuan chino, probablemente se debiliten aún más.

El oro sigue siendo un activo útil para la diversificación de carteras. Sin embargo, podría haber una consolidación a corto plazo si las importaciones de oro de EE. UU. disminuyen debido a una exención arancelaria. Nuestro Comité de Inversiones está evaluando las implicaciones.