El Ibex-35 ha iniciado la sesión de este lunes con una caída del 4,5%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 11.860,7 puntos hacia las 9.05 horas, al verse contagiada por la debacle de las Bolsas asiáticas, en un contexto marcado por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La caída de prácticamente el 6% del viernes fue la peor del último lustro, puesto que el selectivo no cedía tanto desde marzo de 2020, cuando con la llegada de la pandemia provocó que el Ibex-35 llegara a caer incluso a doble dígito. Las ganancias acumuladas en el año se reducen a un leve 1,96%.
En este contexto, la Bolsa de Madrid se contagiaba este lunes por la debacle del índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que llegaba a caer este lunes casi un 8%, y por la del índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, que perdía un 12,5%, dando así continuidad al desplome generalizado del viernes pasado de los principales índices de los mercados estadounidenses, en el marco del anuncio de los aranceles.
A la espera de la apertura de Wall Street (15.30 horas española), el selectivo Dow Jones de Industriales concluyó la sesión del viernes con un retroceso del 5,5%, hasta los 38.314,86 puntos; el tecnológico Nasdaq con un descenso del 5,82%, hasta los 15.587,79 puntos, y el S&P 500 con una caída del 5,97%, hasta los 5.074,08 puntos.
La Bolsa española se tiñe de rojo en la apertura
En los primeros compases de la sesión, los menores descensos dentro de la Bolsa española, que se teñía de rojo al completo, se los anotaban Red Eléctrica (-1,17%) y Acciona (+1,31%), mientras que las mayores caídas eran para Banco Sabadell (-10,97%) y Unicaja Banco (-10,56%). Las principales Bolsas europeas también abrían con pérdidas, con desplomes del 7,69% para Fráncfort, del 7,14% para Milán, del 4,73% para Londres y del 2,55% para París.
En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 63,2 dólares, un 3,63% menos, mientras que el Texas caía un 3,81%, hasta los 59,63 dólares. En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1007 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escalaba hasta el 3,254%.
Después de que el pasado viernes las bolsas europeas cerraran con caídas del 5% después de que China respondiera con una tasa del 34% a los aranceles impuestos previamente por Estados Unidos, las tensiones se mantienen el mercado. Incluso, esta madrugada, las plazas asiáticas acentúan la corrección ante la guerra comercial y el miedo a una crisis global.
Los analistas de Renta4 explican que de cara a los próximos días, y con el miércoles 9 de abril como fecha de entrada en vigor del grueso de los aranceles recíprocos de Trump, el mercado continuará muy pendiente de las reacciones a su imposición y las represalias y/o negociaciones a las que puedan dar lugar. Recuerdan que el pasado viernes, el presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell, afirmó que el impacto de los aranceles probablemente será significativamente mayor -más persistente- de lo esperado, y que el banco central debe asegurarse de que esto no empeora la inflación, lo que a su vez sugiere que será prudente en lo que respecta a los recortes de tipos.