Wall Street, que el lunes consiguió frenar la sangría y logró que el Nasdaq incluso cerrara en positivo (+0,19%) y que el Dow Jones (-0,91%) y el S&P 500 (-0,27%), registraran ligeras caídas, se impulsaba en la apertura de este martes animado por los posibles acuerdos que Estados Unidos pueda llegar a alcanzar con sus socios comerciales sobre los aranceles.

En la Bolsa de Nueva York, su principal índice, el Dow Jones, subía más del 3% en los primeros compases de la sesión. Así como el S&P 500, que avanzaba también más del 3%, mientras que el índice tecnológico, el Nasdaq, rozaba el 4% de subidas. El color verde también se impone hoy en Europa, donde las bolsas de Madrid, París, Milán, Fráncfort y Londres, dejan atrás las fuertes caídas de los últimos días.

El mercado da una tregua este martes tras un viernes y un lunes negro, donde las ventas se impusieron en ambos lados del Atlántico, pero también en Asia. Desde Europa, por cierto, se ha pedido a China que negocie con Estados Unidos para evitar que la guerra comercial se agrave. En concreto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido al primer ministro chino, Li Qiang, que busque "negociaciones" y que vele por la "estabilidad". 

Si bien, China amenazó ayer con aumentar un 50% sus aranceles a Estados Unidos y Trump ha respondido subiendo aún más los suyos, hasta el 103% a las importaciones chinas. En Europa se ha optado por un tono más suave, primero se ofreció una eliminación de aranceles mutua a los productos de índole industrial, ahora se estudia imponer unos aranceles del 25% a más de 1.500 productos de EEUU.

No es una táctica para negociar

Desde PIMCO advierten "a los escépticos que piensan que los anuncios actuales son una táctica negociadora de Trump y que el alivio llegará pronto", la gestora afirma que “la Casa Blanca se ha mantenido desafiante en que los aranceles están aquí para quedarse” y por ello, “no habrá desgravación arancelaria en el muy corto plazo”. Aseguran que no hay que hacerse ilusiones y que “no es postureo”, pues el presidente de Estados Unidos lleva avisando de imponer aranceles altos desde, al menos, 1987, y su equipo cree firmemente en lo que se dice. 

En Inversis prevén que la guerra arancelaria acerque a Estados Unidos a una recesión en los próximos meses. "A un entorno de agotamiento de ciclo se le suma la incertidumbre política que castiga los activos en dólares", destacan. La corrección bursátil producida por las decisiones de Trump tardará tiempo en corregirse si es que no se agudiza como consecuencia del recrudecimiento de la guerra comercial, con estimaciones de ralentización rápida en el primer trimestre del año.

En cuanto a la Fed y los tipos, AXA Investment Managers recuerda que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a pesar de los llamamientos explícitos de Donald Trump para reactivar los recortes de tipos de interés, se guardó un as en la manga cartas en su discurso del viernes pasado y se centró más en el "riesgo de persistencia" de la inflación, lo que justificaría que aún no haya recortes. "Si bien es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, también es posible que los efectos sean más persistentes". En cualquier caso, reiteró su punto sobre que la Fed no tiene que apresurarse a tomar decisiones