La política arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, y las negociaciones que mantiene con el presidente ruso, Vladímir Putin, para el fin de la guerra en Ucrania, seguirán marcando esta semana el interés de los inversores bursátiles, atentos en Europa a la balanza comercial de la zona euro, el IPC y la confianza del consumidor. 
En Europa, sin la referencia el lunes de Wall Street por el Día de los Presidentes, la semana comienza este lunes con la publicación de la balanza comercial de la eurozona, España e Italia, de diciembre, el informe mensual del Bundesbank y la celebración de subasta de deuda francesa a 3, 6 y 12 meses.

El martes 18 se conocerá la evolución del desempleo en enero, el índice de precios de productor (IPC) de Francia, el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y se celebrará en este país subasta de deuda pública a 2 años en Alemania.

El miércoles 19, en el Reino Unido se conocería el dato de inflación de enero, su índice de precios de la vivienda y el IPP, además el Banco Central Europeo (BCE) celebrará una reunión de política no monetaria, se conocerá la cuenta corriente en la zona euro de diciembre y en Alemania se celebrará subasta de deuda pública a 10 años.

El jueves 20, entre lo más destacado se encuentra el IPP de Alemania de enero; la producción del sector de la construcción de diciembre en la eurozona; el índice de tendencias industriales de la Confederación de la Industria Británica (CBI ) en el Reino Unido; la confianza del consumidor en la zona euro, de febrero; y en España se celebrará subasta de bonos y obligaciones del Estado.

El último día de la semana bursátil se acumularán los datos macroeconómicos, con el IPC de Italia, el índice de gestores de compras (PMI) manufacturero en la zona euro, Alemania, Francia y el Reino Unido. En este último país también se conocerán las ventas minoristas de enero, mientras que en Francia se publicará la encuesta de negocios de febrero. Según ha señalado a Efe, el gestor de Rreto Magnum Sicav en Quadriga Asset Managers, José Lizán, habrá que esperar a ver si se empieza a ver "algo de alegría" en la parte de manufacturas.

Datos empresariales

En el ámbito empresarial, en la semana destacarán los resultados empresariales de compañías como Repsol, Enagás, Catalana Occidente o eDreams, entre otros. 

En EE.UU., la semana comienza con la festividad del Día de los Presidentes, por lo que no será hasta el martes cuando se conozcan su compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros de diciembre y cuando se celebrará subasta de deuda pública a 3, 6 y 52 semanas. El miércoles 19 se publicarán los tipos de interés hipotecarios a 30 años del MBA y el índice de solicitudes y refinanciacióon de hipotecas, además de los permisos de construcción, el índice Redbook de ventas minoristas anual, las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) de enero en la que se decidió mantener los tipos de interés en el rango del 4,25 %-4,50 %, y se celebrará subasta de bonos a 20 años.

En referencia a las actas de la Fed, Lizán ha recordado el discurso del presidente de la institución, Jerome Powell, en el sentido de "esperar y ver", por lo que habrá que analizar si ese discurso ha calado ya en el seno de la Fed, ya que se espera cierto repunte de la inflación a medio plazo en EE.UU. El jueves 20 se publicarán las solicitudes de desempleo, promedio de 4 semanas, el índice manufacturero y el informe de empleo de la Fed de Filadelfia de febrero, y se celebrará subasta de deuda a 4 semanas y a 30 años, así como de bonos a 8 semanas, además de conocerse los saldos de reserva en los bancos de la Fed. El cierre bursátil de la semana será el turno para el PMI de este mes, las previsiones de inflación y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Asia

Entre lo más destacado en Asia-Pacífico la próxima semana, se encuentra en China, los precios de la vivienda en enero, que se conocerán el miércoles; la tasa de préstamo preferencial del Banco Popular de China (PBoC) y la inversión extranjera directa de enero, el viernes. En Japón, lo más destacado será el IPC, el viernes; pero al principio de la semana, el lunes, se publicará su PIB, y la producción industrial de diciembre; y el jueves su balanza comercial.

De otros mercados alternativos, el bitcoin se cotiza este domingo en el entorno de los 97.000 dólares; incluso ha llegado a perderlos, por lo que mucho tiene que cambiar la tendencia si los partidarios de la criptomoneda esperar ver nuevamente los 100.000 dólares.