Caída histórica de la bolsa española. El Ibex-35, el índice de referencia de las cotizadas del Estado, ha sufrido este viernes un batacazo del 6,1% debido a la guerra comercial mundial por los aranceles de Estados Unidos a la Unión Europea, China y otras potencias. Las empresas del Ibex han perdido hoy unos 45.000 millones de euros de valor en bolsa, y si sumamos las dos jornadas desde el anuncio de Donald Trump, la factura asciende a 55.000 millones.

El golpe al Ibex ha sido mucho más duro el segundo día que el primero. Si el jueves el selectivo español fue el que mejor resistió en Europa, este viernes negro ha sido el peor. Las caídas de las bolsas estadounidenses ya hacían prever una jornada en rojo en el Viejo Continente, y el inicio ha sido muy malo, con el Sabadell y el BBVA liderando las bajadas después de conocerse que la CNMC ha aceptado, finalmente, ampliar el estudio de mercado a algunas asociaciones empresariales.

Durante el día, la bolsa española no ha remontado y a la depresión inicial de los dos bancos inmersos en la opa se ha sumado el resto del sector, con descensos que han superado el 10%, cifras muy difíciles de ver. El arranque de Wall Street con descensos de más del 3% ha sido la última estocada a la bolsa española y a las europeas, que también han sufrido descensos de más del 4%.

La banca, el sector más afectado

La banca ha sido, de nuevo, el sector más perjudicado. En el caso del Sabadell y el BBVA, fuentes financieras apuntan que el mercado no está valorando ahora la opa y que si durante buena parte de la sesión han sido los que más bajaban, era porque han subido mucho en el último año –un 50% el banco catalán y un 30% el de origen vasco, hasta la fatídica irrupción de los aranceles de Trump.

El Sabadell ha sido finalmente hoy el más perjudicado, con una caída del 11%, seguido de Unicaja (10,7%), CaixaBank (10,3%), Bankinter (9,4%), BBVA (9,4%) y Santander (8,85%).  

En el cómputo de los dos días, CaixaBank y Santander son los grandes perjudicados del desplome, con una pérdida del 14% y el 13% de su valor, respectivamente. Los bancos son el sector más expuesto a las crisis económicas, por lo que son los más afectados ante posibles situaciones de incertidumbre.

El anuncio de aranceles de Trump amenaza con frenar el crecimiento de la economía mundial, incluida la estadounidense, motivo por el cual las bolsas de todo el mundo, incluidas las de Nueva York, han caído. Pero, además, ahora comienza a desencadenarse el efecto dominó de la guerra comercial abierta, porque los países afectados por los aranceles no se quedarán de brazos cruzados. Mientras la Unión Europea estudia la respuesta, China ya la ha anunciado e impondrá aranceles del 34% a Estados Unidos.

Todas estas medidas apuntan a una disminución del comercio mundial, lo que frenará el crecimiento económico, y a un incremento de la inflación, una combinación que hace temer una crisis que las bolsas ya están anticipando.

El acero, el otro gran perjudicado  

El conjunto del Ibex ha caído más de un 7% en estos dos días y ha tenido otros protagonistas. Uno claro es el acero, sector señalado directamente por Donald Trump. Así, las dos empresas del Ibex que se dedican a este sector, ArcelorMittal y Acerinox, han sido las únicas que han sufrido caídas comparables a las de la banca, con más de un 14% entre el jueves y el viernes.  

Todo el Ibex se ha teñido de rojo en este viernes negro y, en los dos días desde el anuncio de aranceles, solo tres empresas del índice han logrado salvar los muebles y han conseguido subir: Redeia, Cellnex y Enagás. Las tres tienen en común que se dedican a infraestructuras estratégicas: eléctricas en el caso de Redeia (la antigua Red Eléctrica), telecomunicaciones en el caso de Cellnex y gas en el de Enagás.