La cumbre de París sobre inteligencia artificial está marcando el mostrador geopolítico gobernado por la inteligencia artificial. Después de unas semanas centrando el protagonismo con OpenAI en los Estados Unidos o el auge de DeepSeek en China, quien ha decidido que se tiene que mover con rapidez es la Unión Europea. Y el liderazgo se lo está llevando Francia y su presidente, Emmanuel Macron.

Después del anuncio del martes sobre la presentación en sociedad de Le Chat, de la francesa Mistral, hoy ha ido un paso más allá para tomar el protagonismo y conseguir cerrar el paso a otros liderazgos. Así pues, hoy se ha ido más allá reforzando la comunión entre Europa y el mercado asiático. Mientras que los Estados Unidos y el Reino Unido no se encuentran entre los primeros 61 países a firmar la declaración para la inteligencia artificial (IA) "abiertos", "inclusivos" y "éticos", publicada el martes 11 de febrero al final de la Cumbre de Acción sobre la IA en París. Francia ha conseguido convencer a la India y China.

Contrariamente a lo que podríamos ver tiempo atrás, los firmantes de esta IA ética han sido Francia, pero también China y la India, los cuales también han pedido una coordinación más fuerte de la gobernanza de la IA que requiere un "diálogo global" y han pedido evitar la "concentración del mercado" para que esta tecnología sea más accesible. "Hacer que la inteligencia artificial sea sostenible para las personas y el planeta" también se cita como una de sus prioridades.

Con esta finalidad, durante la cumbre se ha formalizado la creación de un observatorio del impacto energético de la inteligencia artificial, liderado por la Agencia Internacional de la Energía, así como una coalición para la IA sostenible, que pretende reunir las principales empresas del sector. "Aquí ponemos las bases, junto con la innovación y la aceleración, de aquello que permitirá que la IA salga y mantenga, es decir, las claves de la confianza", ha comentado el presidente francés, Emmanuel Macron, al final de la cumbre celebrada al Grand Palais. Y ha añadido: "Tenemos que seguir avanzando en la gobernanza internacional de la inteligencia artificial".

La respuesta de la administración Trump

La ausencia de los Estados Unidos y del Reino Unido a la lista de firmantes, sin embargo, muestra divisiones sobre el tema. En su discurso a la cumbre, el vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, ha defendido la posición de su país advirtiendo contra "el exceso de regulación" de la inteligencia artificial, que "podría matar una industria en auge".