El informe HispanIA 2040 presentado por el Presidente del Gobierno analiza el impacto de la inteligencia artificial en España y propone estrategias para su desarrollo sostenible y ético. El informe reza “La IA está llamada a convertirse en una tecnología de alcance general capaz de redefinir industrias enteras, elevar nuestra productividad y modernizar nuestro estado de bienestar, entre otras cosas. Hasta la fecha, se han publicado multitud de estudios sobre cómo impulsar su adopción en el tejido productivo y los servicios públicos de todo el mundo. Sin embargo, ninguno ha abordado de forma integral cómo la IA nos puede ayudar a resolver algunos de los principales desafíos que tendremos que navegar durante las próximas décadas. Este es el propósito de HispanIA 2040: entender cómo la IA puede aumentar nuestro bienestar futuro y qué decisiones debemos tomar para que así sea”. Toda una declaración de intenciones y una hoja de ruta política en torno a la IA.
El informe HispanIA 2040 propone doce acciones prioritarias para facilitar la adopción de la IA en España, mejorar las capacidades internas de desarrollo y garantizar un uso ético y responsable. Son, entre otras, las siguientes:
Aumentar las ayudas e incentivos financieros para que las pymes incorporen y desarrollen la IA en sus negocios. Incluye seguir ejemplos de iniciativas como la Integración de la IA en las Cadenas de Valor, Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETCH), Fondo Next Tech y la compra pública de innovación.
Mejorar la formación y la capacitación en IA en todos los niveles educativos y profesionales. Integrando contenidos de IA en los currículos educativos desde la educación primaria hasta la universitaria; ofreciendo programas de formación continua para profesionales en activo, adaptados a las necesidades del mercado laboral.
Desarrollar infraestructuras digitales y de datos que faciliten la investigación y el desarrollo de la IA. Invirtiendo en centros de datos y plataformas de almacenamiento que permitan el acceso y análisis de grandes volúmenes de información. Fomentando la creación de espacios de datos compartidos que promuevan la colaboración entre entidades públicas y privadas.
Fomentar la colaboración público-privada para impulsar proyectos de IA de alto impacto. Estableciendo alianzas estratégicas entre el sector público, empresas y centros de investigación para desarrollar soluciones innovadoras. Creando consorcios que aborden desafíos específicos en áreas como la salud, la movilidad o la energía.
Promover la ética y la transparencia en el desarrollo y uso de la IA. Estableciendo marcos éticos que guíen la creación y aplicación de sistemas de IA, asegurando el respeto a los derechos fundamentales. Implementando mecanismos que garanticen la explicabilidad y auditabilidad de los algoritmos utilizados.
Reforzar la soberanía tecnológica de España en el ámbito de la IA. Apoyando el desarrollo de tecnologías propias que reduzcan la dependencia de soluciones extranjeras. Fomentando la creación de empresas y startups nacionales especializadas en IA.
Impulsar la internacionalización de las empresas españolas de IA. Facilitando la entrada de empresas nacionales en mercados internacionales mediante programas de apoyo y asesoramiento. Participando en proyectos y consorcios europeos e internacionales relacionados con la IA.
Garantizar la protección de datos y la ciberseguridad en el uso de la IA. Desarrollando normativas que aseguren el cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos e implementando medidas de seguridad que protejan los sistemas de IA frente a posibles ciberataques.
Fomentar la inclusión y la equidad en el acceso y uso de la IA. Asegurando que todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a los beneficios de la IA. Desarrollando programas que promuevan la diversidad en los equipos de desarrollo de IA.
Promover en el seno de las Naciones Unidas la firma de un nuevo acuerdo internacional vinculante que garantice el control humano sobre los sistemas de armas autónomos y que las armas nucleares queden fuera del alcance de la IA. Liderando iniciativas diplomáticas que busquen establecer regulaciones internacionales en el uso de la IA en el ámbito militar.
Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento del impacto de la IA en la sociedad. Creando observatorios que analicen el impacto social, económico y ético de la IA. Desarrollando indicadores que permitan medir el progreso y los efectos de las políticas implementadas.
Estas acciones buscan posicionar a España como un referente en el desarrollo y uso responsable de la inteligencia artificial, asegurando que sus beneficios se distribuyan equitativamente en la sociedad.