El mes de abril es el de los libros y una alumna aventajada en escribir sobre IA y, especialmente, sobre el papel de la tecnología que tiene en los seres humanos en el siglo XXI es Joana Barbany con su libro 'Rehumanizando la tecnología', que aborda el impacto de la tecnología y la revolución digital en las personas, la empresa y la sociedad, destacando tanto sus ventajas como sus desafíos.

La tecnología puede acercar a las personas, facilitar tareas cotidianas como comprar o estudiar, e incrementar la productividad de las empresas, pero también puede tener consecuencias negativas en la salud y la felicidad de las personas. La revolución digital y la tecnología tienen un impacto transformador: ha cambiado la forma en que vivimos, ha generado un cambio disruptivo en la economía, las personas y la sociedad. Y es necesario ahora, más que nunca, humanizar las relaciones y promover un enfoque más equilibrado y consciente de la tecnología para lograr una sociedad más justa y feliz.

Las humanidades tienen recorrido

En esta nueva entrega de las entrevistas ON-IA conocemos mejor el perfil de Joana Barbany, una mujer que también lucha por romper la brecha de género que existe en el mundo tecnológico, así como un perfil completo que pasa por haber trabajado en la administración pública, como consultora de empresas privadas y emprendedora. Una reflexión con la que ya nos rompe, de entrada, todos los esquemas es sobre el origen de la IA que lo sitúa en la lingüística, en el perfil de las humanidades de los estudios, antes que el propio campo tecnológico. Pero también explica aquellos aspectos humanos que la IA todavía no ha conseguido, como la comunicación no verbal: "Cuando hablamos de lenguaje hay lo del emisor, el receptor, el canal y el contenido. Esto seguirá igual, pero has visto todo un tema de la comunicación no verbal que también forma parte del lenguaje que esto la IA la pierde: la no verbal, de cómo cuando comunicamos, cómo nos miramos, qué tono de voz utilizamos, si las palabras que decimos son literales o tienen una segunda connotación o vamos con segundas... Y eso la IA todavía no lo sabe leer. No sabe si estamos haciendo una connotación. Ahora empieza a bromear cuando juega contigo, cuando habla contigo, pero no podemos perder la parte no tecnológica de la comunicación".

A partir de aquí, Barbany nos desgrana los imprescindibles para aprender a humanizar la tecnología y que sea la IA que se acerque más a nosotros que al revés: "Aprender, o sea el conocimiento, es fácil. Además, hoy en día, con cursos por internet es muy fácil realizar un cursillo del que sea aprender con la IA. El tema aquí es los soft skills que es poner las capacidades blandas que decimos que no son blandas, pero de las personas de ser responsables, saber trabajar en equipo, de comunicar bien, tener unos valores. Esto cuesta mucho y esto o se tiene o no se tiene, no se puede entrenar Por tanto, cuando encuentras a una persona que tiene estos soft skills debes cuidarla como oro. Luego ya le enseñarás a hacer. Hombre, quizás no te programará si acaba de estudiar filosofía, pero lo que es el risk-earing dentro de las empresas se trabaja mucho porque encontrar un perfil que se ajuste que valga es complicado".

"Yo engaño a mi ChatGPT"

Y añade sus tips personales: "Yo uso mi ChatGPT, que tengo el de pago, ya veces le engaño expresamente preguntándole cosas que no tienen nada que ver conmigo porque si no me encasilla en una banda que no me gusta. Porque me manipula, me siento manipulada o yo le hago expresamente de preguntar otras cosas o que entren a mis hijos en mi cuenta para que no sepa quién soy No sé si me explico".