El emprendedor y divulgador Rafael Tamames ha presentado esta semana a la Casa del Libro de Barcelona, su libro 'La Inteligencia Artificial y tú' en un acontecimiento en el cual también estarán presentes los protagonistas del ecosistema tech, innovador e inversor donde se debatirá sobre el impacto de esta nueva tecnología en la educación, la ocupación y el sector empresarial.

La IA está transformando el mundo y el mercado laboral a una velocidad sin precedentes. Estas son el tipo de cuestiones en que incide, desde un punto de vista profesional y, a la vez, divulgativo, desde La inteligencia artificial y desde ti (Plataforma Editorial), de Rafael Tamames, quien ha seguido investigando Después de 'Qué robot se ha llevado mi queso' con esta obra que se erige como una guía esencial para navegar por este mundo contemporáneo que se está adaptando a esta nueva realidad que influye tanto en el ámbito personal como empresarial con más de 20 grandes expertos de diferentes países. Se trata de un llamamiento a la acción, para que la sociedad utilice con responsabilidad la tecnología. Según Tamames, "la IA protegerá el mundo, si no intervienen los gobiernos". Además, "la humanización de la tecnología implica un enfoque ético y centrado en el ser humano, que promueva la diversidad, la inclusión y el bienestar social, garantizando que los avances tecnológicos beneficien a toda la sociedad", opina.

El papel de los estados

Así pues, Tamames defiende que para elaborar este libro se ha basado en puntos de vista diferenciados e, incluso, alejados del suyo. Pero en la conversación y la confrontación de ideas, este emprendedor y divulgador madrileño sostiene que la regularización de la IA y la creación de nuevas leyes como las que defiende la Comisión Europea son innecesarias y también perjudiciales: "Hay que tener en cuenta que la justicia ya existe y las leyes ya regulan el fraude o aquel que no cumple con su deber. Entrar en la especialización nos lleva a un exceso de burocracia innecesario que, por otra parte, no resuelve ninguna cuestión de fondo".

Por otra parte, en la comparativa constante con el resto de grandes potencias mundiales, Tamames lo tiene claro: "Es normal que se desarrollen más en mercados asiáticos americanos, sobre todo americanos, porque tienen una gran carga legislativa y eso no se acaba de entender. Igual que ahora en Europa. Se está entendiendo que si no nos protegemos en el terreno de la defensa, pues nadie nos protegerá a nosotros, porque en el terreno de la legislación tiene que haber un clic de una vez que con estas legislaciones no se va a ningún sitio.
Las últimas informaciones de protección, como si fuéramos niños que tienen que estar en una caja de cristal, apuntan al hecho de que serán más laxas o prolongarán su implementación. ¿Por qué ahora rectifican? Porque se dan cuenta de que frenan la innovación", concluye.