La Fundación Princesa de Girona, Founderz y Microsoft se han aliado para potenciar la educación y la integración de la inteligencia artificial, junto con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, para poner en marcha “Preparados, Listos, IA”, una iniciativa con la que pretenden dar formación online gratuita en Inteligencia Artificial a 200.000 jóvenes de todo el territorio español a lo largo del año 2025. El objetivo es ofrecerles la oportunidad de adquirir las habilidades tecnológicas clave para el uso eficiente de esta tecnología para mejorar su empleabilidad futura en un mercado laboral cada vez más competitivo. La plataforma, disponible en catalán y en castellano, cuenta con el aval del Institut Obert de Catalunya (IOC), ofrecerá cápsulas que trabajarán conocimientos básicos sobre las tecnologías IA y la elaboración de las instrucciones para sacar el máximo rendimiento a los modelos de IA generativa (Prompt Engineering), así como otros aspectos como la ética y el impacto social de la misma. Por todo ello, hablamos con Sonia Marzo, AI National Skills Director de Microsoft en España 

Cuando hablamos de educación e IA, ¿qué límites hay? ¿Podríamos entenderlos de la misma manera que ocurre con los móviles?
La inteligencia artificial es un valor añadido en el aula. Lo que hay que buscar es qué tipo de inteligencia artificial se puede utilizar en el aula con seguridad y privacidad. Es interesante trabajar sobre cómo ayudar a los estudiantes a tener la capacidad de construir mensajes y de saber cómo pedir las cosas y cómo evitar que alguien las haga por ti. Si no van a saber trabajar con inteligencia artificial, no van a poder aportar valor a la sociedad en unos años.

En Microsoft estamos comprometidos con la integración de la inteligencia artificial para mejorar el proceso educativo, de una forma ética y segura. Nuestras soluciones basadas en IA, como los tutores virtuales, el progreso de la lectura o matemáticas y las herramientas de análisis de datos, permiten personalizar el aprendizaje para cada estudiante, adaptándose a sus necesidades y ritmos individuales. Estas tecnologías no solo facilitan la enseñanza, sino que también liberan tiempo para que los educadores se concentren en aspectos más creativos y humanos de la educación, como el desarrollo de habilidades socioemocionales y el fomento del pensamiento crítico.

"Los tutores virtuales permiten personalizar el aprendizaje"

¿Ya existen guías que recomienden a partir de qué edad y cómo introducir la IA en la educación?
Es fundamental que la IA se utilice como una herramienta complementaria y no como un sustituto de los educadores. Para ello, difundimos los principios de uso ético y responsable de la IA a través de formaciones en Microsoft Learn y a través de partners y colaboradores, y fomentamos la formación continua de los docentes en el uso de herramientas de IA.

La aplicación de la Inteligencia Artificial generativa se está extendiendo a las distintas dimensiones de las instituciones educativas, mejorando tanto la calidad y personalización de aprendizaje de los estudiantes, como la productividad y capacidad de los docentes, la eficiencia de los departamentos de captación y admisión, y la mejora de la propia gestión interna de las instituciones. Sin duda, la IA generativa continuará expandiendo su influencia en la educación en los próximos meses y años, brindando un potencial sin precedentes para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo. Es posible que incluso tenga cambios más profundos, y haga replantear en un futuro el propio modelo educativo y de evaluación.

"Microsoft Copilot aborda la llamada página en blanco"

El acceso a Microsoft Copilot aplicado a la educación ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir competencias importantes gracias a soluciones innovadoras, a la vez que optimiza el tiempo del que dispone el profesorado. El uso de esta herramienta beneficia a los alumnos en su día a día, y les aporta ventajas como poder resumir información más fácilmente, abordar la llamada ‘página en blanco’ para poner en marcha tareas desde cero o realizar proyectos que resulten más atractivos visualmente. Incluso en formaciones más orientadas a la programación, Microsoft Copilot ofrece ventajas innovadoras y útiles al ayudar a escribir código, utilizando lenguaje natural o explicando paso a paso diferentes soluciones matemáticas.

¿En un entorno universitario es más fácil que la IA se filtre? ¿Los primeros que deben reciclarse en la docencia son los propios profesores?
La clave está en preparar al profesorado y formarle, evitar su escepticismo, demostrando los beneficios de la aplicación de una metodología educativa que sepa sacar provecho a todas las ventajas y beneficios que aporta la tecnología en general y la IA, en particular, siempre entendiéndose como un copiloto que ayuda a los docentes y al alumnado en su trabajo y formación. Es muy importante incentivar las capacidades digitales y la formación en tecnologías como la IA desde edades tempranas para garantizar que haya suficiente talento disponible para los trabajos críticos, en un entorno laboral que ya no se entiende sin estas habilidades.

Hay que tener en cuenta, además, que muchos profesores ven que sus alumnos han empezado a utilizar la IA antes que ellos y necesitan estar preparados para ayudarles a sacar el máximo potencial y enseñarles a utilizarla de forma responsable. En Microsoft apostamos por ello y ofrecemos programas de capacitación y recursos educativos para ayudar a los educadores a comprender y utilizar estas tecnologías de manera efectiva.

Una buena forma de quitarse el miedo es compartir casos de uso y buenas prácticas en las diferentes comunidades y redes educativas. Por otro lado, otra dificultad que encuentran los centros es la proliferación de herramientas y diferentes usos que un equipo educativo realiza de forma independiente. Esto genera una descoordinación y consumo excesivo de tiempo y recursos a la hora de plantear una estrategia unificada de implementación de IA en el centro. Recomendamos trabajar una única estrategia de uso de IA alineada a la misión y objetivos de la institución, de modo que el despliegue, la adopción y la capacitación de los docentes vaya de la mano e impacte significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

"España ocupa el 14º lugar en el ranking europeo de disponibilidad de profesionales formados en IA"

¿La IA es una fuente de brecha social, que acentúa aún más las diferencias de clase, o es todo lo contrario?
Creemos que la brecha estará en los profesionales que sepan utilizar la IA y tengan habilidades digitales frente a los que no. Un estudio reciente de LinkedIn y Microsoft señala que los profesionales que mencionan IA en sus perfiles tienen un 17% más de probabilidades de ser considerados para una vacante. Resulta paradójico que las empresas españolas ocupen el cuarto puesto en Europa en adopción de soluciones de Inteligencia Artificial generativa, según datos de Microsoft, pero que bajen hasta el 14º lugar en el ranking europeo de disponibilidad de profesionales formados en IA, según los datos de LinkedIn.

Ciencia de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad se encuentran entre los perfiles con mayor previsión de empleabilidad gracias, entre otros factores, al auge de la IA, cloud y machine learning, en el ámbito laboral. Pero, hay muchos puestos que no se están pudiendo cubrir por falta de capacitación digital en herramientas como la IA o sectores como la ciberseguridad, tan crítica en estos momentos.

Por ello, es muy importante la formación, no solo antes de incorporarse a las compañías, sino también dentro de las mismas, de cara a actualizar a los profesionales y permitir su crecimiento. Existe una enorme oportunidad de potenciar la empleabilidad y acelerar el crecimiento económico a través del fomento de las competencias digitales. Hoy en día, todas las empresas, de todos los sectores, son “empresas tecnológicas”, por tanto, no solo las verticales de TI necesitan incorporar talento especializado y con habilidades para llevar a cabo su digitalización y despliegues de tecnologías como la IA, que viene a transformar la manera en la que trabajamos y vivimos.

Es muy importante incentivar estas habilidades y la formación en tecnologías como la IA para mejorar la empleabilidad en el país. Sin duda, es necesario invertir en formación en Inteligencia Artificial para garantizar que haya suficiente talento disponible para los trabajos críticos. Pero, no solo en los aspectos técnicos de implantación de estas tecnologías, sino también en el uso de la IA como herramienta de productividad y creatividad personal. En línea con esta labor, Microsoft está comprometido a formar en habilidades de IA a gran escala. España es uno de los 20 países en el mundo donde se están poniendo en marcha programas muy potentes para democratizar el conocimiento masivo de la IA a través del programa AI National Skills. Este programa busca reducir la brecha digital, capacitar a la fuerza laboral actual y futura, y fomentar una adopción inclusiva y responsable de la inteligencia artificial en todos los sectores.

Desde Microsoft, ¿puedes detallar qué políticas o programas lleváis a cabo?
España es uno de los 20 países del mundo seleccionados para formar en habilidades de IA masivamente. Para conseguirlo, a través del programa AI National Skills de Microsoft estamos trabajando con gobiernos, el sector educativo, la industria y la sociedad civil, para asegurarnos de que la inteligencia artificial beneficie a todos. Queremos garantizar un desarrollo responsable y fomentar un crecimiento inclusivo. En Microsoft estamos centrados en tres áreas: formar a los estudiantes en los trabajos del futuro; ayudar a los trabajadores actuales a adquirir las habilidades que necesitan para participar en la economía digital; y colaborar con organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro para ayudar a las personas a acceder a habilidades digitales.

"El 64% de los directivos en España no contrataría a alguien sin habilidades en IA"

Tenemos activas diferentes iniciativas para promover la formación en Inteligencia Artificial, dentro de nuestro programa Skills for Jobs, con cursos gratuitos desarrollados junto a LinkedIn. Y es que en un mundo donde el 64% de los directivos en España no contrataría a alguien sin habilidades en IA, cerrar la brecha digital no es ya una opción de mejora, sino una necesidad importante para todas las empresas.

En este sentido, y en un modelo de colaboración público-privada, hemos puesto en marcha, junto a la Comunidad de Madrid y Founderz, unos cursos de formación online gratuita en IA con el objetivo de formar a más de 100.000 jóvenes madrileños en los próximos dos años. Buscamos democratizar el acceso a este tipo de tecnologías con el objetivo de preparar a los jóvenes para que se conviertan en los próximos líderes en el futuro en el campo de la IA responsable. Otro ejemplo es la formación en digitalización, IA, ciberseguridad y programación que han recibido 1.250 estudiantes de 5º y 6º de Primaria de colegios públicos de los municipios madrileños de Algete, Meco y San Sebastián de los Reyes, gracias a un proyecto, que impulsamos desde Microsoft y en el que hemos contado con la colaboración de la Comunidad de Madrid, los gobiernos locales de los tres municipios y las entidades especializadas en educación digital, Letcraft y PantallasAmigas.

Este proyecto de sensibilización y educación digital se encuentra dentro de las iniciativas sociales y de formación en las que trabajamos y que están ligadas a la apertura de nuestra región cloud de centros de datos, ubicada en la Comunidad de Madrid. Sigue esta misma línea el proyecto “Despertando Vocaciones STEM a través de Minecraft Education” que hemos llevado a cabo junto a Fundación Ibercaja, con la colaboración de Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, y las entidades especializadas en educación digital, Letcraft y PantallasAmigas. El proyecto utiliza la versión educativa del videojuego de Microsoft, Minecraft Education, para sensibilizar e instruir en temas de educación digital, ciberseguridad y bienestar digital y cultural y ha desarrollado a través de distintas actividades y programas educativos para los municipios de Zaragoza ciudad, La Muela y Villamayor de Gállego.

Además, trabajamos en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para mejorar la empleabilidad de los estudiantes de FP, impulsando su capacitación digital y para anticipar e identificar los perfiles profesionales más demandados por la industria tecnológica. Asimismo, estamos avanzando en la actualización de las titulaciones y el diseño de nuevos contenidos curriculares adaptados a la demanda laboral real. El proyecto con Fundación Princesa de Girona es otro ejemplo de las muchas iniciativas en las que trabajamos con el objeto de fomentar y mejorar las competencias digitales en España. Desde Microsoft estamos trabajando con gobiernos, organizaciones educativas, industria y la sociedad civil para asegurarnos de que la Inteligencia Artificial beneficie a todos. Con ese objetivo, proporcionamos las herramientas y la infraestructura de cara a promover la capacitación necesaria.

Además, apostamos por un talento digital, diverso e inclusivo. El porcentaje de mujeres en trabajos científicos y tecnológicos sobre el total de mujeres ocupadas en España es del 5%. En los hombres, esa cifra alcanza el 13%. Hay que seguir trabajando para acelerar las vocaciones y la incorporación de la mujer al ámbito STEM, que presenta enormes oportunidades laborales. Es necesario destacar y dar visibilidad a mujeres científicas, ingenieras, especialistas en IA, en ciencia de datos, entre otras cosas, y trabajar en las aulas de colegios y universidades -y en el hogar- para presentar referentes en este ámbito. En este sentido, junto a CaixaBank, desde Microsoft hemos galardonado por séptimo año consecutivo a las 16 mejores estudiantes de grados universitarios, científicos y técnicos de España con los Premios WONNOW. Se trata de unos galardones que reconocen la excelencia femenina en grados universitarios STEM –Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas–, con el objetivo de fomentar la diversidad y contribuir a reducir la brecha de género en estos sectores.

¿Cómo puede Microsoft incorporar la IA en las aulas de forma segura?

Es fundamental que la IA se utilice como una herramienta complementaria y no como un sustituto de los educadores. Para ello, difundimos los principios de uso ético y responsable de la IA a través de formaciones en Microsoft Learn y a través de partners y colaboradores, y fomentamos la formación continua de los docentes en el uso de herramientas de IA. Microsoft Copilot con protección de datos empresarial está integrado en todas las ofertas de Microsoft 365 Educación y Copilot. Gracias a la protección de datos de nivel empresarial de Microsoft, los alumnos no tendrán que preocuparse por sus datos, como el contenido de sus conversaciones en el chat, ya que desde Microsoft no tenemos acceso a ellos, ni los utilizaremos para entrenar los modelos lingüísticos subyacentes. Esto significa que la plataforma garantiza una protección total de los datos del usuario una vez inicie sesión en la cuenta de su institución educativa. Microsoft Copilot cumple con las leyes relacionadas con los límites de datos de la Unión Europea, y los requisitos de privacidad, seguridad y cumplimiento que Microsoft requiere a todos sus productos: el uso de Copilot no supone ninguna exposición adicional de información.