Xavier Sala i Martín, profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York) y economista, presenta libro por Sant Jordi donde fusiona la interacción de la inteligencia artificial con la economía: 'Entre el paraíso y el apocalipsis', de la editorial Rosa dels Vents y que sigue el camino marcado por su último libro 'De la sabana a Marte'. Una visión de la IA que ha elaborado después de siete años y donde entendemos el por qué ha tenido una relación directa, desde tiempos ancestrales, la tecnología o el interés para ella en este mundo globalizado. Más de mil páginas que se hacen cortas si tenemos en cuenta que Sala y Martín aplica, como hace también en sus clases o entrevistas, su dote educativa y ejemplificante en sus razonamientos. Hablamos del libro, pero obviamente de la actualidad y el nuevo orden mundial que parece gestarse con la irrupción de Donald Trump, pero descubrimos que ambas temáticas, IA y economía actual, tienen una relación estrecha y directa.
¿Entenderíamos esta crisis mundial económica actual de una manera diferente sin la irrupción de la inteligencia artificial?
La tecnología siempre ha dominado la geopolítica, desde los indios que iban con flechas y se encontraron a sus rivales con las pistolas que los hizo desaparecer. Siempre que hay una nueva tecnología, la anterior queda destrozada. Cuando yo era pequeño, el gran debate geopolítico eran las bombas nucleares. Es verdad que ahora nos hemos metido solamente en un mundo donde todos los circuitos están integrados por microchips, que utilizamos para todo: desde el mando de la televisión hasta el coche que debe tener 3.000 microchips. El problema es que los grandes microchips los microchips más buenos, todos están hechos en una sola fábrica, que además está en Taiwán, a 100 kilómetros de China y todos sabemos que China considera Taiwán territorio suyo y que, por lo tanto, en cualquier momento puede haber una invasión. Es verdad que los taiwaneses no podrían hacer microchips, porque hoy día los microchips requieren de una tecnología óptica. Este proceso de hacer el microchip requiere de una tecnología que los taiwaneses no tienen, pero sí la tienen los holandeses con una filial de Philips. Por lo tanto, todo está entrelazado. La conclusión es que toda la producción de microchips está concentrada hoy día en Taiwán, que los americanos ya hace tiempo que se han dado cuenta, y por eso Joe Biden ya intentó que estos taiwaneses hicieran fábricas en Texas. Pero no creo que nada de todo eso explique el comportamiento errático de psicópata que está teniendo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Y sus anuncios arancelarios...
De hecho, yo no sé si recuerdas cuándo salió con aquel gráfico de cada país y dijo que la primera columna correspondía a las barreras que los países tienen con ellos y la segunda columna era el arancel que les ponían. Pero cuando miras las barreras dices, hostia pero no es verdad, los aranceles europeos son de más o menos 4,8%, pero ponía 40%. Entonces, los economistas empezaron a calcular de dónde podía salir la columna del medio. Enseguida, alguien dijo, mira, eso es exactamente las importaciones menos las exportaciones dividido por importaciones... Un desbarajuste de cálculos que no tiene nada que ver con las barreras comerciales. Pero este es el número que dio, y todo el mundo se preguntaba: '¿Pero cómo cojones ha salido este resultado?'. No hay ninguna teoría económica, no hay ninguna persona civilizada en el mundo, que tenga una teoría que diga que 'importaciones, menos exportaciones dividido por importaciones, sea una medida de proteccionismo'.
"Estamos ante la primera gran crisis económica mundial causada por la inteligencia artificial"
Y entonces, hubo un iluminado que dijo iremos a ChatGPT y le preguntaremos cómo se mide el grado de proteccionismo y ChatGPT responde 'importaciones, menos exportaciones, dividido por importaciones'. Es decir, que estamos ante una crisis económica mundial donde seguramente lo que ha pasado es que Trump le dice a sus ayudantes 'escúchad, buscadme una medida que yo pueda presentar'. El ayudante se queda así paralizado como el conejo ante las luces de un coche y dice, 'hostia qué hago, qué hago, y le pregunta a ChatGPT y esta es la respuesta que acaba dando el presidente de los Estados Unidos delante de todo el mundo, que es un ridículo monumental porque cualquier economista que vea aquello dice, pero qué está diciendo este tío. Podemos estar ante la primera gran crisis económica mundial causada por la inteligencia artificial, por una alucinación de la IA.
¿Este es un problema actual de la IA?
En el libro hablo de uno de los grandes problemas de la IA es que alucinan, que dicen mentiras, que no se enteran. Pues estamos ante una crisis económica posiblemente causada por una alucinación de la inteligencia artificial.

Profesor, ¿me podría dar una definición exacta de qué es para usted la inteligencia artificial?
No estamos hablando de un modelo inteligente, sino de un modelo estadístico que hace predicciones. Son modelos estadísticos que son capaces de predecir palabras, y lo predicen tan bien que simulan o imitan el lenguaje humano. Pero no son inteligentes, ya que simplemente imitan la manera que tenemos los humanos de escribir. Sin embargo, como que decimos inteligencia artificial, en lugar de decirle modelos estadísticos de predicción, esp nos lleva Hollywood: máquinas inteligentes que son capaces de hacer cosas que no puede hacer. ChatGPT no puede hacer lo que hace Jarvis. Lo que pasa es que cuando vemos una máquina que utiliza el lenguaje muy bien, enseguida pensamos en Jarvis y enseguida pensamos en un mundo que no es el que tenemos.
Eso no quiere decir que el impacto de esta tecnología será brutal. Como también lo fue el impacto de internet o el impacto de los ordenadores, o el impacto del automóvil o la misma electricidad. Es decir, estamos delante de una de las grandes revoluciones tecnológicas equiparable a la aparición de la electricidad. Pero de aquí a decir que entramos en peligro de extinción o que no nos tenemos que preocupar ni de las enfermedades ni de la pobreza porque las máquinas lo harán todo por nosotros, pues hay un buen trozo y por eso el libro se titula 'Entre el Paraíso y el Apocalipsis',és a decir, la inteligencia artificial no es ni tan buena como algunos pintan, ni tan mala como lo pintan otros.
La IA es el alumno 'espabilado' de la clase...
Sí, yo hago una equiparación en el libro. Llevo 40 años dando clases y a lo largo de los años me he dado cuenta de que tengo tres tipos de estudiantes. Primero están los memorísticos, los que se memorizan literalmente los apuntes. Con estos si tú les haces una pregunta, la respuesta sobre los apuntes la hacen muy bien. Pero si cambias un poco, están perdidos. Para exagerar digamos, son los que se memorizan que dos más dos es cuatro. No aprenden a sumar. Después los que lo saben todo, los empollones, que son los que llegan más lejos dentro de las carreras universitarias: no solo se memorizan los apuntes, sino que intentan entender los apuntes. Y lo hacen muy bien y sacan muy buenas notas en todas las carreras y estamos hablando de estudiantes de ingeniería, de matemáticas, de economía. No solo memorizan dos más dos, sino que aprenden a sumar y son capaces de sumar cualquier número. Y después hay una tercera categoría de estudiantes que son los capaces de solucionar problemas que no están en los apuntes. Tú les pones un problema que nunca han visto, pero que realmente son capaces de deducir la respuesta, aunque no lo hayan visto nunca. Estos son los realmente inteligentes. Yo, cuando hago exámenes, como no me gusta que la gente suspenda, pues hago preguntas para que los memorizadores puedan aprobar, hago preguntas para que los que lo saben todo puedan aprobar, pero después hago un par de preguntas que solo pueden solucionar los estudiantes inteligentes.
"ChatGPT no es inteligente"
Pues bien, ChatGPT lo sabe todo, es un empollón, un gran estudioso, pero no es inteligente. ChatGPT ha sido entrenado con todos los datos de internet, pero lo sabe porque lo ha visto. Ahora bien, no es capaz de deducir. Este problema no está resuelto. Y es por eso que yo digo que ahora mismo no son inteligentes. Y otra cosa con la cual están trabajando para conseguir ir más allá, es el concepto de exportabilidad de los conocimientos: tú aprendes cosas en un ámbito y te conviertes en el mejor del mundo en el ajedrez, por ejemplo, pero después eso no lo puedes aprovechar porque eres incapaz de aplicar esta sabiduría en otros ámbitos.
La prórroga arancelaria de 90 días excepto para China, ¿servirá de alguna cosa o hay que espabilarse?
Si tú escuchas las justificaciones de Trump, el por qué lo hace, cambia de opinión cada día. Empezó justificándolo por el fentanilo, después por los inmigrantes ilegales, después para negociar, después para industrializar... Si es para negociar quiere decir que los bajarás cuando los otros negocien. Dice que es para reindustrializar, si es para industrializar no los bajarás. Después dijo que era para castigar a los europeos, que ya llevan demasiados años explotando la bondad de los Estados Unidos. Es decir, que va dando una excusa diferente cada día y, por lo tanto, no tenemos ni idea de por qué lo hace. No sabemos por qué lo hace, pero como que tiene la inspiración divina, pues seguro que lo hace para alguna cosa. Es un tipo que da toda la impresión que ha enloquecido. Dicho esto, es verdad que los Estados Unidos es un país que, como jugador mundial es muy importante ya que ocupa el 25% del mercado mundial. Es un país rico, grande, y por lo tanto, si tú tienes la posibilidad de vender allí, es un mercado enorme que te puede beneficiar mucho. Todas las empresas del mundo quieren entrar en Estados Unidos.
"Ahora de repente, como que Trump pone aranceles, nos preocupa la democracia"
Pero que tengan el 25% del mundo, la otra cara de la moneda quiere decir que no tienen el 75%. I. por lo tanto, la estrategia correcta del resto del mundo, yo creo, sería, escúchame, hacemos un área de libre comercio que excluya los Estados Unidos, pero entre nosotros no cometemos la locura, el error catastrófico que están cometiendo los chinos, de decir que tú me pones aranceles, pues yo también. Los españoles no pagarán el jamón español, pagarán los ciudadanos americanos. Por lo tanto, estás perjudicando a tus ciudadanos, estás perjudicando a tus empresas.
¿También es bueno asociarse con países no democráticos? ¿Y en este resto de países también añadimos Rusia?
Nosotros lo que haremos será asociarnos con el resto del mundo. Y en esta asociación añadiría, por lo tanto, países no democráticos porque también ahora el debate es 'oh, pero es que los Estados Unidos tienen un régimen democrático, ahora si te vas con los chinos aquello es una dictadura'. ¿De dónde piensas que ha salido la taza que tienes en la mesa? De China. Y la mayor parte de las cosas que vemos aquí, de China. ¿Nos ha preocupado mucho eso hasta ahora? Ahora de repente, como que Trump pone aranceles, nos preocupa la democracia. Sí, sí. ¿De dónde piensas que viene el petróleo?
"¿Abrimos el mercado español? Un mercado donde los jueces claramente actúan con intenciones políticas"
Si nos queremos poner puristas con el petróleo, entonces tenemos que poner aranceles al petróleo y a todo. Pero piensa que entonces los que saldremos perdiendo seremos nosotros, los que pagaremos el precio elevado somos nosotros. ¿Y yo ya entiendo este debate, eh? Sin embargo, escúchame, tendremos que ir con mucho cuidado a la hora de ver quién es democrático y quién no. Y es más, hay que preguntarse: ¿abrimos el mercado español? Un mercado donde los jueces claramente actúan con intenciones políticas, que toman decisiones que no tienen que tomar los jueces, que tienen que tomar el Parlamento, que rechazan lo que dice el Parlamento. Los jueces tienen que interpretar lo que dice el Parlamento. El Parlamento dice queremos eso y ellos deciden otra cosa. ¿España es democrática? Que le digan a Pablo Hasél. ¿Alguien que dice que el rey es corrupto cuando todo el mundo sabe que es corrupto, cuando todo el mundo sabe que ha tenido amantes, pero de qué estamos hablando? ¿Boicoteamos los productos españoles también? O sea, dejamos España fuera de esta película. ¿Quién decide quién es democrático y quién no? Fíjate en que te pones en un jardín muy peligroso.
Escuchándolo también en otras entrevistas, decía que el último poder que quedará si Trump llega a la enésima locura que quiera llevar a cabo, es el poder militar. Yo también le querría preguntar si el poder de las grandes compañías como la de Zuckerberg, Bezos o el propio Musk no pueden ser el auténtico freno...
Elon Musk ha perdido la mitad de la pasta que tenía, de 400.000 millones ahora tiene 200.000 millones todavía tiene mucha pasta, pero la mitad le ha desaparecido por culpa de estas políticas. Pero yo creo que a Trump eso ya le gusta. O sea, a él le encanta ser el rey, el monarca absolutista que tiene allí todos los súbditos de rodillas. Pero yo creo que hay una cosa que a él le pone muy nervioso, que es la bolsa. Eso sí. Cuando la bolsa baja, se mete nervioso. Aunque la mayor parte de sus empresas han ido a la quiebra y que su empresa principal de construcción es heredada de su padre, Trump no es ningún gran empresario.
"La bolsa es la gran línea de defensa que tenemos"
Pero tampoco quiere pasar a la historia como el presidente que hundió la bolsa, como el presidente que hizo el crac del 29, si hay un crac del 25, yo creo que tiene pánico y que de hecho esta es la razón por la cual ha hecho la moratoria de 90 días. La bolsa tiene un gran impacto sobre Trump y es la última gran línea de defensa que tenemos. El 87% de las piezas de un Tesla están hechas en Estados Unidos. Con un Ford o un Chrysler son el 40%. Tesla son el 87%, pero el 13% viene de China. Las baterías, los materiales raros, todo eso viene de China. ¿Eso qué quiere decir? Que si tú le metes un 140$ de aranceles o lo que venga, cada una de estas piezas, se doblará mucho más que el precio.
"Estamos jugando con fuego, estamos en manos de un psicópata que no sabe qué dice"
Las guerras mundiales han ido precedidas de grandes crisis económicas. ¿Este momento es también un entremés de lo que podrá llegar?
No solo las guerras mundiales van precedidas de crisis económicas, sino que la Segunda Guerra Mundial perdona la Gran Depresión, que es la crisis económica brutal que precede a la Segunda Guerra Mundial, fue causada por unos aranceles. No fue el presidente en este caso, fue un senador y un congresista que se llamaban Smoot y Hawley, que es conocido como el Smoot-Hawley Tariff. Y los historiadores nos explican que es la raíz, el origen de la Gran Depresión, recuerda el crac del 29: paro del 25% en los Estados Unidos, cosa que nunca se había visto y nunca se ha vuelto a ver. En España están acostumbrados a paros del 20%, pero en los Estados Unidos es una cosa rarísima, allí la normalidad son tasas del 2% o 3%. Ahora estamos, en una situación peor que la gran depresión donde tenemos que multiplicar por cuatro lo que pasó entonces. O sea, estamos jugando con fuego. Es un fuego de verdad. Y por lo tanto, estamos en manos de un psicópata que no sabe qué dice y unos ayudantes que resulta que utilizan ChatGPT para justificar las acciones de su Mesías naranja.
"Ahora vemos qué hubiera pasado hace 20 años si hubiéramos seguido las políticas de la extrema izquierda"

La geopolítica actual con el modelo de Trump extremadamente proteccionista, ¿al final lo que constata es que, como mínimo hasta día de hoy el capitalismo, ergo la globalización, es lo mejor que podemos tener?
Yo, desde hace décadas, me he peleado intelectualmente hablando con la gente de extrema izquierda, con el movimiento antiglobalización, con gente de la CUP, con Ignacio Ramonet... Hay un movimiento entero antiglobalización, que es asociado con la extrema izquierda, que lo que querían hacer todos estos es lo que hace Trump. Ahora todos se escaquean. O sea, que los dos extremos se han encontrado. Y ahora vemos qué hubiera pasado hace 20 años si hubiéramos seguido las políticas de la extrema izquierda que eran políticas antiglobalización, políticas proteccionistas, políticas de cerrar los mercados a la gente que viene de fuera. Si tú implementas eso, ahora vemos lo que pasa. Hemos tardado 30 años, pero ahora envías un ejemplo claro. Y nosotros, digamos, los países medianamente ricos, no hemos notado los mayores beneficios, pero ha habido más de mil millones de ciudadanos que han salido de la pobreza que estaban en Asia el año 1976.
"Gracias a la globalización, millones de personas han salido de la pobreza"
La gente que está en las fábricas en estos países, que desde nuestro punto de vista son pobres, entonces eran todavía mucho más pobres. Piensa que en China se murieron 50 millones de personas de hambre, en los años 60. Gracias a la globalización se ha conseguido que todos estos millones de campesinos tengan trabajos en las fábricas y que su nivel de vida suba hasta el punto que los saca del estado de pobreza, uno de los hitos de la historia de la humanidad más importantes. Hablo sin olvidar África que todavía no ha salido de esta fase. Es verdad que los Estados Unidos han perdido una parte de la industria, nosotros, también Sabadell, Terrassa, lo hemos perdido, pero toda la gente que ha dejado la industria no se han convertido en pobres muertos de hambre como eran ellos. En cambio, en estos países asiáticos han dejado de ser pobres, unos muertos de hambre literalmente.