Minuto y resultado de la opa al Sabadell

- Guillem López-Casasnovas
- Barcelona. Miércoles, 5 de febrero de 2025. 05:30
- Actualizado: Miércoles, 5 de febrero de 2025. 10:53
- Tiempo de lectura: 3 minutos
Los anglosajones separan lo que llaman el assessment de la situación, del appraisal. La primera es una especie de constatación, check list de los hechos. La segunda es una evaluación más global del contexto y de acuerdo con algún criterio especificado. Veamos, así, desde esta perspectiva, el minuto y resultado de la opa hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell.
Después de casi, ya, diez meses, parece que todavía quedan dos meses para ver si estamos ante un parto o un aborto. El lunes se entregaba el dosier de la CNMC. Ahora vendrán alegaciones de las dos partes, y el informe de la CNMC se elevará al Ministerio de Economía. Vamos a hacer el assessment:
1. Una obviedad. Decidirán los accionistas del Sabadell. Pero el resultado es incierto. Dependerá de la oferta final con compensaciones que todavía se pueden producir y la visión a largo plazo, más allá del reparto elevado de dividendos que se den ahora a los accionistas, tanto los particulares como los fondos gestores.
2. Que la CNMC se haya tomado tanto tiempo en examinar el dosier de la opa, agotando a las dos fases de tramitación, no es indicativo de nada concreto. La señal de que con una fase hubiera bastado, tanto podía indicar que BBVA lo tenía cuesta abajo, como se minimizaba la importancia de la opa. Por lo tanto, dos fases de estudio solo señala responsabilidad y/o miedo ante la posibilidad de que se entendiera que la oferta se tomaba a la ligera.
Que la CNMC se haya tomado tanto tiempo en examinar el dosier de la opa, agotando a las dos fases de tramitación, no es indicativo de nada concreto
3. Que el Banc de Sabadell vuelva a Sabadell, objetivamente tampoco dice mucho hacia los decisores finales (accionistas y Ministerio, por este orden). La reconciliación de la vuelta es con el Govern de Catalunya y basta, que, desafortunadamente, tiene poco que decir en la materia; no es con la sociedad catalana, ni con muchas asociaciones empresariales que no han podido participar formalmente ni en la fase de alegaciones.
4. Ciertamente, la extraña progresividad del impuesto en la banca, si se acaba aprobando, resta valor a la integración del Sabadell dentro del BBVA. Nos podríamos preguntar qué justifica esta progresividad; es como si el tipo del impuesto de sociedades fuera creciente en función del importe del beneficio. Ya veremos, sin embargo, si se aprueba y qué dice el PNV. Mientras tanto, la Comisión Nacional Vasca de la Competencia ya se ha pronunciado, más o menos, a favor del BBVA.
5. Incertidumbres sobre México. Seguramente estas hacen que el BBVA tenga que ser más prudente en sus decisiones, de manera que tendría lógica que incrementara el porcentaje de beneficios procedentes de economías más estables.
6. El llamado badwill de la integración. Algunos analistas han identificado erróneamente el badwill como la diferencia entre el valor contable en libros y la capitalización bursátil (del Sabadell), cuando en realidad el badwill es la diferencia entre el Valor en libros corregido y el precio pagado, que dada la ecuación de canje, depende solo de la cotización del BBVA. El valor en libros corregido resulta de los ajustes que se realizan al valor teórico contable; el BBVA ajusta los goodwills que el Sabadell registró cuando compró algunos bancos en el pasado, o el valor en libros de los programas informáticos y las minusvalías en la cartera de renta fija a vencimiento. El precio pagado (en este caso, a pagar) es el valor de las acciones de BBVA, que este entregará a los accionistas del Sabadell. Por lo tanto, decir que el fondo de comercio negativo (badwill) se esté diluyendo a marchas forzadas por la mejora bursátil del Sabadell (por su aumento de los resultados) es incorrecto, porque lo que determina el valor badwill no es la cotización del Sabadell, sino la del BBVA. Pero, en todo caso, la evolución de la cotización de BBVA al alza, no solo ha reducido el badwill, sino que ha cambiado incluso de signo y ¡ahora es positivo! Todo eso apuntaría a que el BBVA tendría que hacer, a estas alturas, toda la reestructuración del Sabadell contra su cuenta de resultados, no contra el badwill, cosa que sí podría explicar que se haya deshinchado la opa del BBVA, ya que el badwill se ha volatilizado.
Cuesta creer que el BBVA y sus directivos, habiendo ido tan lejos contra las voluntades de los opados, no confíe más en un resultado favorable
Hasta aquí los hechos. Ahora mi appraisal: Loable defensa de los directivos del Sabadell, por las razones que sean, que incluso en caso de que no consigan parar la opa, mejorarán bastante la situación de los accionistas; entre estos, los mismos directivos. Por otra parte, cuesta creer que el BBVA y sus directivos, habiendo ido tan lejos contra las voluntades iniciales de los opados, no tenga más seguridad en conseguir un resultado favorable, ya que si no fuera el caso, creo que el fracaso traería bastantes dimisiones y ceses.
De mi etapa futbolera, cuando era joven, aprendí que la liga española siempre la ganaba el Madrid, y del tiempo que hice vida en el regulador bancario vi que este arbitraba como podía la "liga" a escala estatal, pero que algunos bancos españoles jugaban, de hecho, la "liga" mundial. Como un subgobernador próximo acostumbraba a decirme, roguemos porque el BBVA y el Santander no se equivoquen en el negocio bancario, ya que, de lo contrario, el supervisor y el Estado español no darían abasto con los estragos.