El Govern de Salvador Illa empezó su mandato el año pasado con la economía como prioridad y muchos compromisos: construir vivienda pública, ampliar el aeropuerto, acelerar el traspaso de Rodalies y sacar a Catalunya de su parálisis en renovables. Aunque anunció 16 medidas para acelerar la transición energética e instalar más energía verde, este año se ha vuelto a frenar y ha instalado solo 171,3 MW durante el primer trimestre, todos ellos fotovoltaicos, según el informe publicado por Opina 360, a encargo del Foro Sella. A este ritmo, Catalunya cerraría en el 2025 con 513 MW instalados, la mitad que el año pasado y mucho menos de lo que necesita para descarbonizar la electricidad.

El pasado 2024, Catalunya lo cerró con 79 MW nuevos de renovables instalados y 1.104 MW autorizados, una cifra similar a la del último año de Pere Aragonès pero con mejoras en los últimos trimestres. En este mes de abril, ya se han autorizado 41 MW de renovables en Catalunya, un ritmo en medio mes que llevaría a un trimestre mejor que el anterior y unos 240 MW autorizados. 

Con el cierre nuclear previsto para el año 2035, Catalunya tiene que encontrar cómo sustituir el 49% de su demanda eléctrica y el ritmo de renovables es insuficiente para hacerlo. La dependencia de otros lugares, en este caso, aumentará y Catalunya tendrá que importar más electricidad o utilizar más gas para los ciclos combinados.

Fuente: Opina 360 para Forosella

El trimestre ha coincidido con la salida de Josep Maria Serena como director general de Energia, cargo que quedó sin ocupar desde que se hizo oficial la salida el 20 de marzo hasta que se nombró su sucesora el pasado 6 de abril, Marta Morera, hasta ahora directriz del Instituto Catalán de Energía (ICAEN).

Durante el trimestre, Catalunya ha sido la quinta comunidad con más renovables autorizadas, por detrás de Castilla-La Mancha (1.109 MW), Aragón (549,9), Castilla y León (542,6) y Comunitat Valenciana (381,2). Del total de 85.000 MW de renovables instalados en el estado español, Catalunya solo cuenta con el 4,5%, 3,811 MW. Excepto la Comunitat Valenciana, que está por detrás en el total de renovables instalados, tiene menos que las otras comunidades que han autorizado más que Catalunya este primer trimestre.

En el primer trimestre del año pasado, Catalunya autorizó 199,4 MW, un 20% más que en este. 

Renovables en tramitación

En total, Catalunya tiene 176 parques fotovoltaicos autorizados que suman 1.033 MW y 151 más pendientes de autorizar que suman 1.156 MW. Además, hay 224,89 MW de eólica autorizada en 8 parques y 13 en 605,41 MW. En total, son 3.019 MW de energías renovables pendientes de autorizar o de construir. Si se hicieran todos ellos (a los autorizados todavía les queda que se apruebe plan urbanístico), Catalunya podría llegar a unos 6.000 MW de cara al año 2029, suponiendo que entre trámites y construcción los parques pueden llegar a tardar tres años a hacerse. Todavía son cuatro veces menos que los 12.000 MW que calculó el Govern que necesita de cara a 2030 segundos la Prospectiva Energética de Catalunya (Proencat).

De esta forma, Catalunya podría más que triplicar su aportación de renovables dentro del mix total, actualmente del 16% y que de cara al 2030 con esta suma sería del 50%. Incluso con estas perspectivas optimistas, Catalunya iría muy por detrás de otras comunidades, ya que la mitad de la electricidad que se genera en toda España ya es renovable y algunas comunidades lo superan con creces.

Antes de ser autorizados, los proyectos son sometidos a información pública. Del total de 4.083 MW que entraron en esta fase durante el primer trimestre, solo 128 corresponden a Catalunya. Otra de las fases previas a la autorización de construcción es el informe ambiental favorable, que depende del Gobierno en parques de más de 50 MW y de las administraciones autonómicas en los más pequeños que esta potencia. En Catalunya recibieron autorización ambiental 66 MW de los 1.751 a todo el estado. Con respecto al permiso de acceso en red, que se hace todavía antes que las anteriores fases, Catalunya no incorporó hacia el primer trimestre del año.

Ralentización general

La ralentización catalana coincide con un menor ritmo estatal, porque los 3.291 MW autorizados a todo el estado son bastante menos que los 4.975 MW autorizados al primer trimestre del año pasado. En los cuatro trimestres del año pasado se superaron los 4.000 MW, con un máximo de 12.299 MW autorizados al tercer trimestre, cuando el Gobierno aceleró procesos que coincidía en que estaban a punto de vencer.

El director de Opina 360, Juan Francisco Caro, alerta de que "comunidades que avanzan con proyectos muy pequeños como Catalunya lo tienen más difícil para llegar a los objetivos" y observa que "comunidades como Catalunya, que van retrasadas, no pueden permitirse este tipo de paros". Reconoce, eso sí, que "en los últimos trimestres del año pasado, hubo una cierta acelerada en Catalunya", que coincidió con la llegada de Salvador Illa en la presidencia de la Generalitat.

Bajo el ejecutivo de Illa, el director de Energia fue el alto cargo más difícil de encontrar, a las órdenes de una consellera de Territori i Habitatge, Sílvia Paneque, que aglutina algunos de los grandes retos ejecutivos: además de la transición renovable, la crisis de la vivienda y el traspaso de Rodalies. Con respecto a la instalación de renovables, las medidas para acelerarlas todavía no se trasladan en nuevas plantas fotovoltaicas y eólicas.