China instaló en 2024 un 65% de las nuevas renovables y el triple de potencia fotovoltaica que la suma entre la Unión Europea y Estados Unidos. La potencia asiática y segunda mayor economía del mundo, eso sí, cuenta también con el doble de población, 1.411 millones por los 340 millones de Estados Unidos y 448 de la Unión Europea, que suman 788 millones.
La energía solar fotovoltaica fue la renovable que más creció en el mundo en 2024 con 550 GW nuevos, un 30% más que los instalados en 2023, que llevan al planeta a tener ya una capacidad de 2,2 TW en todo el mundo, según el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía. La eólica sumó 120 GW, solo un 2,9% más que los 116 instalados en 2023, y la suma de ambas supuso el 95% de las energías renovables mundiales, con la hidráulica duplicándose hasta los 25 GW gracias a proyectos en China, África y el Sudeste asiático.
De los 550 GW nuevos, 340 se instalaron en China. Estados Unidos sumó 50 GW de fotovoltaica, 10 veces menos que China, y abre un interrogante sobre su futuro con Donald Trump como presidente, ya que se ha expresado en contra de las renovables y cuestiona el cambio climático, si bien ha sido más contundente en contra de la eólica. La Unión Europea instaló 60 GW de energía solar, con Alemania y España a la cabeza.

En este mismo año, las emisiones de carbono crecieron pese al aumento de las renovables. Lo hicieron un 0,8%, casi cuatro veces menos que la economía mundial, que se expandió más del 3%. Es un ritmo menor al de años anteriores, pero aún lejos del objetivo de que disminuyan. La demanda energética creció un 2,2% y la electricidad, un 4,3%. Las renovables fueron las que absorbieron mayor porcentaje de la nueva demanda energética, con un 38%, por encima del gas natural (28%), el carbón (15%), el petróleo (11%) y la energía nuclear, un 8%.
El auge de las renovables no es todavía suficiente como para contrarrestar las emisiones o el consumo de fósiles, pero al menos ya ayuda a que pueda haber un crecimiento económico mayor que el de emisiones. Y también consigue reducir el crecimiento de demanda de petróleo, pero no eliminarlo: su consumo un 0,8%, la mitad que en 2023, cuando creció un 1,9%. Las economías avanzadas han reducido el consumo de petróleo un 0,3% mientras que China ha conseguido que disminuya un 1,8%.
Aparte de la AIE, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), con sede en Abu Dabi, también ha publicado esta semana un informe sobre renovables, que cifra en un 15,1% el crecimiento en el mundo hasta alcanzar los 4.448 GW. China aportó un 64% de la nueva capacidad añadida, mientras que Europa fue responsable del 9%.
De nuevo con los datos de la AIE, el gas natural es el combustible fósil que más creció en el mundo en 2024, un 2,7%, mientras que el carbón también aumentó su demanda en un 1%. China, aunque consiguió reducir el petróleo y aumentar las renovables, también lideró el crecimiento de carbón junto con India y su consumo global alcanzó el récord del 58% del mundial.

El aumento del 4,3% en la demanda eléctrica es el mayor de la historia y casi el doble que en 2023, cuando fue del 2.5%. En China alcanzó el 7%. Aumentó en los edificios, en la industria y también gracias a la electrificación del transporte y los centros de datos, que aumentaron su capacidad en un 20% ,15 GW sobre todo concentrados en Estados Unidos y China. El 80% del incremento de electricidad lo cubrieron las renovables y la energía nuclear. La capacidad de energía nuclear creció por su parte un 33% hasta los 420 GW en todo el mundo, con seis nuevos reactores, dos en China y uno en Francia, India, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
Los países con mayor nuclear en el mix eléctrico, Estados Unidos y Europa, son también los únicos que consiguieron emitir menos CO₂ en 2024 que en 2023. Aunque China tenga un mayor porcentaje de renovables que Estados Unidos en su electricidad, la suma del carbón y el gas natural supera a las energías limpias, de las que la nuclear representa menos de un 10%. En Estados Unidos, sin embargo, la nuclear ayuda a que exista un mejor porcentaje de energías limpias. La Unión Europea, en cambio, sería la que tiene un mix más limpio incluso si no tuviera nuclear, gracias a un 45% de cobertura renovable, que es mayor que el 41% de nuclear sumada a renovables de Estados Unidos y que el 22% de China.