Los Fondos de Transición Nuclear tendrán, a partir de este año, una única línea de subvenciones para las empresas con una dotación de unos 35 millones de euros anuales. La cifra representa un 20%, aproximadamente, del impuesto nuclear, el porcentaje que ya preveía destinar al impulso industrial en la propuesta original de 2020 y que se elevó hasta el 50% con la proposición de ley de 2022. El conseller de Empresa i Treball, Miquel Sàmper, ha añadido que habrá inversión en infraestructuras y conectividad en el territorio y para incrementar el suelo industrial de los municipios. "Es necesario que los Fondos Nucleares nos ayuden a crear un terreno de juego nuevo para captar las empresas que tienen en su radar instalarse en las Terres de l'Ebre", ha dicho el secretario Jaume Baró.
Las ayudas a empresas con recursos de los Fondos de Transición Nuclear ya no se otorgarán a través de las líneas genéricas del departamento de Empresa y Trabajo, sino que tendrán una línea propia, de 35 millones de euros anuales. Las bases se están cocinando, pero se prevé terminarla antes del verano y activar la convocatoria de 2025. Como ha detallado el secretario de Empresa, Jaume Baró, se podrán acoger proyectos de nuevas inversiones; proyectos de generación de puestos de trabajo; de digitalización y transición ecológica; de crecimiento; de emprendimiento de alto valor añadido, y cooperativos entre compañías.
El conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha remarcado que "el cambio" responde a la petición del territorio para mejorar y para garantizar "previsibilidad" a las empresas que se quieren acoger. "Hemos decidido que una parte de los fondos vayan destinados a las empresas de forma directa y queremos que sea previsible porque queremos que sea así durante los cinco años posteriores a que nos faltan hasta llegar al 2030-2031", cuando se tienen que cerrar las centrales nucleares Ascó I y II y Vandellòs II.
Otra modificación que ha explicado el conseller afecta a la gobernabilidad de los Fondos. En más de incorporar los Consejos Comarcales del Segrià y las Garrigues, de Ponent, Sàmper ha remarcado que los agentes sociales y económicos "a través de la Red Impulso, puedan tener incidencia en la toma de decisiones".
Finalmente, el conseller de Empresa i Treball ha explicado que parte de los recursos de los Fondos servirán para "acelerar las inversiones en infraestructuras" en la zona afectada por la transición nuclear, "para hacerla más atractiva" para las empresas interesadas en invertir. "El compromiso de Gobierno con que la prosperidad llegue a las Terres de l'Ebre es absoluto", ha defendido.
Más de 700 puestos de trabajo en dos años
El principal objetivo de los Fondos de Transición Nuclear es que antes de que cierren las plantas de Ascó y Vandellòs, se pueda encontrar alternativa para las más de 3.000 personas que perderán el trabajo. El secretario de Empresa, Jaume Baró, ha explicado que entre 2023 y 2024 se han repartido 118 millones de euros de inversión en empresas (41) y, excepcionalmente en la primera convocatoria, y en ayuntamientos de las áreas nucleares (71). Este dinero ha generado una inversión privada de 120 millones de euros, y la creación de 700 puestos de trabajo. Las empresas beneficiarias han sido más de 400 y también se han impulsado más de 450 actuaciones de transición energética.
Seis empresas tecnológicas en el Molló
Por otra parte, la secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo, ha anunciado que seis empresas tecnológicas se instalarán en la nave del Molló de Móra la Nova, en el CoEbreLab, y generarán entre desnudo y tres puestos de trabajo cada una. "Se demuestra que a través de estos Fondos también podemos garantizar no solo la digitalización de la economía tradicional como la agricultura, sino generar esta nueva economía digital que tiene que permitir también un futuro por el talento de la zona", ha defendido Galindo.
Las empresas son AonChip, con un proyecto de sensorización de las fincas de la Escuela Agraria de Gandesa; SomosDron, con un proyecto intercomarcal de servicio de drones.; Park4DIS, que promueve una plataforma de gestión de aparcamiento para|por personas con movilidad reducida; Biomedical Logistics, que probará un servicio de transporte con drones entre el Hospital de Mora de Ebro y el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta; Darklight Studio, que implantan aquí en la zona una nueva línea de negocio de experiencias inmersivas; y SomInternet, que también trabajará la sensorización lo IoT en el ámbito municipal por una mejor gestión urbana y del territorio.
Con una dotación de 4 millones de euros de los Fondos, el año pasado se llevaron a cabo cuatro proyectos más con el Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya para demostrar como a través de la tecnología se puede predecir el estado del terreno agrícola y planificar mejor el regadío. Se utilizaron datos nanosatelitales del satélite Menudo de la Generalitat.