"Esta ciudad es la más hermosa de España, y sin duda el día que consiga extenderse del Llobregat al Besòs, podrá competir cono las mejores de Europa y América. ¿En cuál otra ciudad de mi patria podía celebrarse una Exposición Universal? Seamos francos: calle Madrid, ríndase Bilbao: en ninguna. Ella es la única donde el espíritu comercial y cierto cosmopolitismo hicieron posible esta solemnidad moderna". Con estas palabras la escritora gallega Emilia Pardo Bazán españolizaba Barcelona, pero al mismo tiempo destacaba su capacidad para organizar grandes acontecimientos de alcance mundial como la Exposición Universal de 1888, una habilidad demostrada que siempre ha tenido admiradores hasta nuestros días. En este video rememoramos las sensaciones, bastante efusivas, que vivió la escritora al visitar Barcelona.
La autora de Los pazos de Ulloa visitó Barcelona en dos ocasiones, en 1888 y en 1895, además de mantener una buena relación de amistad con Narcís Oller. La primera visita coincidió con la celebración de la Exposición, que tuvo lugar en el ámbito del parque de la Ciutadella y que causó una gran impresión en la escritora, que así lo reflejó en la crónica de viajes Al pie de la torre Eiffel, publicada en 1889.
Esta ciudad es la más hermosa de España, y sin duda el día que consiga extenderse del Llobregat al Besòs, podrá competir cono las mejores de Europa y América. ¿En cuál otra ciudad de mí patria podía celebrarse una Exposición Universal? Seamos francos: calle Madrid, ríndase Bilbao: en ninguna. Ella es la única donde el espíritu comercial y cierto cosmopolitismo hicieron posible esta solemnidad moderna"
A Pardo Bazán le encantó la capacidad organizativa de Barcelona, pero también se lo pasó muy bien visitando sus cercanías, suponemos que no en tren... y escribió que los alrededores de Barcelona "reúnen la exhuberancia de la naturaleza meridional al ornato que presta la mano del hombre, sembrando aquí y allí quintas, torres, palacios, casitas, cottages, hoteles, merenderos, kioskos y hostelerías", además de fascinarse especialmente por la "poética abadía de Pedralbes".
✒️ La Barcelona de... Miguel de Cervantes: "Archivo de cortesía"
✒️ La Barcelona de... Hans Christian Andersen: "En la Rambla había inundación"
Pardo Bazán se refirió así al monasterio de Pedralbes: "El que quiera soñar, reconstruir la Edad Media de Cataluña y Aragón cono todo su prestigio histórico, religioso, artístico y guerrero, váyase al pie de aquel edificio ojival, misteriosamente triste". Desde la Ciutadella hasta Pedralbes, la escritora se dejó deslumbrar por Barcelona, ciudad que, a su vez, le correspondió dedicándole una calle, el de la Comtessa de Pardo Bazán, en el barrio de la Sagrera.