Este fin de semana, 23 y 24 de octubre, se celebra en Barcelona y otras ciudades catalanas el Festival de Arquitectura 48 Open House, un certamen que cada año tiene como principal reclamo la posibilidad de visitar edificios que habitualmente están cerrados al público general. El festival, que cada año se hace mayor -este año incluye localizaciones, además de la ciudad de Barcelona, en los municipios de Santa Coloma de Gramenet, Vilassar de Dalt, Sant Joan Despí, Badalona, l'Hospitalet de Llobregat y Sitges-, ofrece este 2021 hasta 248 actividades diferentes.
Este año, además, el 'leitmotiv' principal es el de la arquitectura mediterránea, pero eso no excluye que se hayan organizado visitas a todo tipo de espacios y edificios de muchos estilos arquitectónicos diferentes. La oferta es variada y gratuita y en la mayoría de casos se trata de visitas guiadas para las cuales no hay que hacer reserva previa, sólo la cola que haya en cada momento.
Y como uno de los atractivos de todo ello es el de ofrecer, sólo durante un fin de semana, la oportunidad de acceder en espacios que no son de visita pública, aquí va una selección muy particular que prima localizaciones eminentemente barcelonesas que forman parte del patrimonio de la ciudad, pero que no están al alcance del gran público ni forman parte de los circuitos turísticos y pueden despertar el interés de la ciudadanía.
El antiguo edificio de la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 fue construido según los parámetros de modernidad del momento (tres naves cubiertas por una estructura metálica). Pero después de la exposición fue parcialmente derribado y afectado por el nuevo trazado de la calle de Wellington. Todavía se conservan la fachada principal (mirando al parque de la Ciutadella) y la parte anterior de las naves, que establecen un curioso diálogo con sus nuevos habitantes, los caballos de la Guàrdia Urbana.
Calle de Wellington, 1 (Ciutat Vella)
Arquitectos: Adrià Casademont
Año: 1888
Uso actual: Administrativo
Estilo: Modernismo
Visita: Sábado, 23 y domingo, 24, de 10 a 14 h
La construcción de este salón de actos académico empezó durando la dictadura de Primo de Rivera, coincidiendo con la actividad constructora de la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929, pero la obra se detuvo y no se acabó nunca. Se trata de un volumen situado en el cuerpo central de entrada del edificio central del recinto, con una cúpula poligonal acabada con superficies cónicas, del cual únicamente se completaron la fachada y la entrada del cual, y que, desde aquel momento, ha estado cerrado al público.
En los últimos años se ha reformado como espacio escénico polivalente (conferencias, congresos, obras de teatro, audiciones musicales...), y hoy la ciudad ha ganado un edificio de 4.424 metros cuadrados, con un aforo de 584 localidades y una gran sala con cúpula central de 20 metros de diámetro.
Calle del Comte d'Urgell, 187 (Eixample)
Arquitectos: Joan Rubió i Bellver
Año: 1926-29
Uso actual: Docente
Estilo: Contemporáneo-Histórico
Visita: Domingo 24, de 10 a 19 h
La Cochera de Autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona se introduce en la base de la sierra de Collserola y distribuye, en dos niveles, la zona de aparcamiento de la flota de vehículos (capacidad para unos 400 vehículos, que representa, aproximadamente, un 35% de la flota actual de autobuses de la compañía). Esta zona enterrada está cubierta por una gran losa de hormigón, sobre la cual se ha reconstruido la topografía original de la montaña y se ha organizado un parque urbano. La estructura arquitectónica se basa en un solo pilar de 13 m, conocido popularmente como la palmera, que soporta un peso de casi 6.000 t.
Delante del parque se sitúan dos edificios paralelos que contienen los talleres de reparación y mantenimiento, las oficinas de gestión y explotación de la compañía y los servicios de los trabajadores. La solución arquitectónica para la Cochera de Autobuses de Horta sitúa una actividad industrial, que habitualmente requiere una gran superficie yerma, en un emplazamiento limítrofe entre la ciudad y la montaña, integrándose plenamente en su entorno y potenciando su funcionalidad y eficacia.
Camí de Cal Notari, 110 (Horta-Guinardó)
Arquitectos: Jordi Fabré, Mercè Torras y Jordi Darder (estudio Fabré & Torras arquitectos)
Año: 2003
Uso actual: Infraestructura
Estilo: Estilos contemporáneos
Visita: Domingo 24, de 10 a 14.30 h
Centenario edificio de estilo neogótico de inspiración modernista que pasa desapercibido por la omnipresente presencia de su vecino de calle, el Palau de la Música Catalana. Se trata de un centro escolar gestionado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Salle que el año 1907 fue premiado en el concurso anual de edificios artísticos.
Se trata de un edificio diseñado para la función docente, donde se valoran aspectos como la distribución del espacio, el uso de la luz y las soluciones en materia de higiene. En el interior, destacan los ornamentos florales, la escalera principal, de hierro forjado, los vitrales y el comedor, decorado con cerámica vidriada.
Calle de Amadeu Vives, 6 (Ciutat Vella)
Arquitectos: Bonaventura Bassegoda i Amigó,
Año: 1905
Uso actual: Docente
Estilo: Modernismo
Visita: Sábado 23, de 11 a 14 h y de 16 a 19 h
Conocida también como Torre Glòries y antes como Torre Agbar, este icono del paisaje urbano de Barcelona marca la puerta de entrada en el distrito tecnológico del 22@. Se trata de una torre de planta oval y perfil fusiforme con una altura total de 144 metros y 30.000 metros cuadrados con uso de oficinas. La estructura del edificio está formada por dos muros de hormigón (uno, en el núcleo interior de servicios y de comunicación vertical, el otro, en la piel exterior) y forjados soportados por vigas metálicas.
La fachada de los primeros 25 pisos la compone una doble piel donde el muro de hormigón (con una densidad de aperturas que responde a la orientación del edificio) se recubre con planchas metálicas de colores (de tonos que varían de manera gradual de terrosos a azules) y con un segundo revestimiento de láminas de cristal. A partir de la planta 26, la piel exterior se convierte en una cúpula de cristal que aporta la imagen singular de un edificio sin cubierta. Tanto la variación de colores como la forma fusiforme responden a un ejercicio de desmaterialización del edificio.
Avenida Diagonal, 211 (Sant Martí)
Arquitectos: Jean Nouvel, b720 Fermín Vázquez Arquitectes y MSA+A
Año: 2005
Uso actual: Oficinas
Estilo: Estilos contemporáneos
Visita: Sábado, 23 de 10 a 19 h
Situada estratégicamente en la falda de la montaña del Tibidabo, la cochera del Tramvia Blau entró en funcionamiento en el año 1901. En aquella época era una infraestructura innovadora y hoy día es una de las cocheras de tranvía más antiguas de Europa, y todavía está en funcionamiento, aunque el servicio está parado de hace años. Salvo algunas modificaciones, la cochera del Tramvia Blau conserva su estado original y muestra la distribución típica de una nave industrial propia de las cocheras de la época de finales del siglo XIX
Plaza Central, 4 (Sarrià-Sant Gervasi)
Año: 1901
Uso actual: Infraestructura
Estilo: Sin estilo definido
Visita: Domingo 24, de 10 a 14:30 h
Edificio proyectado en una época en que la producción industrial introducía nuevos sistemas de construcción, hecho que el arquitecto aprovechó para experimentar con todo tipo de innovaciones formales y tecnológicas: introduce un diseño de ventanas corridas que incorporan los elementos resistentes a la carpintería metálica; utiliza, por primera vez, la solución de forjado para resistir cargas de 2000 kg/m²; aplica cerraduras de gressite a las escaleras y a la concepción del tester, y diseña el mobiliario reivindicando la figura del arquitecto como director total de la obra.
El ayuntamiento ha proyectado la transformación de la infraestructura en un nuevo tejido urbano con usos vecinales y productivos. Los edificios antiguos se conservarán para impulsar los polígonos industriales del entorno, transformando la nave central en una plaza, y toda la finca se convertirá en un gran espacio de relación ciudadana sin vehículos por donde se podrá ir a pie y en bicicleta, siguiendo el modelo de Superilla Barcelona. Se garantizará un equilibrio de usos donde casi el 60% serán de vivienda y el 40% de actividad económica, y habrá equipamientos públicos, zonas verdes, comercios en planta baja, oficinas y usos industriales. En total se espera que la transformación genere cerca de 1.450 viviendas y espacio de actividad económica para acoger hasta 5.000 nuevos puestos de trabajo.
Calle de Sant Adrià, 65 (Sant Andreu)
Arquitecto: Robert Terrades
Año: 1957
Uso actual: sin uso
Estilo: Racionalismo
Visita: Domingo 24, de 10 a 18 h
Referente de la arquitectura rural del Guinardó que permite entender la historia del barrio y de la ciudad. Se trata de una masía antiguamente rodeada de cultivos de trigo y viñas y actualmente rodeada de un jardín. La edificación es de planta basilical (estructura típica de las masías catalanas), de planta baja y dos plantas piso de altura, y se organiza en tres volúmenes (con cubierta a dos aguas en el cuerpo central y plana en los laterales).
En el interior, la buhardilla se ha habilitado como vivienda y la planta principal distribuye las habitaciones en torno a una gran sala. Las reivindicaciones vecinales consiguieron que el edificio pasara a ser propiedad municipal en el año 2018 y hoy está a la espera de que se construya un hogar de ancianos.
Calle del Xiprer, 40-46 (Horta-Guinardó)
Año: Finales del siglo XVIII
Uso actual: Sin uso
Estilo: Obra popular
Visita: Sábado 23, de 10 a 19 h
Torre de 70 metros de altura (22 plantas) construida durante la alcaldía de Josep Maria de Porcioles, que proyectó una ciudad llena de rascacielos. El proyecto, situado en un chaflán del Eixample barcelonés, concentra la edificabilidad en una esquina y crea un zócalo de seis plantas que se alinea con la edificación vecina.
La torre es un volumen esbelto, de planta octogonal, que arranca de tierra y, a pesar de la altura, mantiene un carácter discreto, gracias al uso del revestimiento de arenisca oscura y una sección variable que rompe la monotonía de la fachada. Actualmente, este edificio de estética brutalista mantiene el uso original de oficinas para el cual fue proyectado.
Plaza de Urquinaona, 6 (Eixample)
Arquitectos: Antoni Bonet Castellana y Benito Miró Llort
Año: 1966-1975
Uso actual: Oficinas
Estilo: Racionalismo
Visita: Sábado 23, de 10 a 19 h
En plena expansión del Eixample, los hermanos Masriera, provenientes de una familia de artistas e industriales muy influyentes, encargaron la construcción de un taller de creación: un templo historicista de tipología próstila hexástila (con seis columnas en la fachada principal) que, enmarcado en el movimiento cultural del Renacimiento, se convertiría en un referente artístico importante en la ciudad.
Posteriormente, el templo taller se reconvirtió en obrador de joyería (1900) y en teatro (1933). Todas las modificaciones preservaron la fachada neoclásica, con la escalinata, la columnata de capiteles corintios, la cornisa y el frontón, así como el jardín de acceso de la calle de Bailén. Actualmente, gracias a la lucha vecinal, este edificio singular (por estilo y por la relación que mantiene con el entorno) se convertirá en un nuevo equipamiento de barrio.
Calle de Bailén, 70 (Eixample)
Arquitectos: Josep Vilaseca i Casanova
Año: 1882
Uso actual: Sin uso
Estilo: Historicismo
Visita: Sábado 23, de 10 a 19 h