Desde el martes, 24 de agosto y festividad de San Bartolomé, hasta el sábado 28 Sants celebra la Fiesta Mayor, una cita ciudadana que se remonta en la historia al menos hasta el año 1292, cuando se encuentra el primer registro documental que prueba que el mencionado santo era el patrón de Sants, una de las villas que siglos más tarde quedaría integrada en la ciudad de Barcelona.

Durante esta semana y con unas medidas marcadas por la prevención contra la covid, se podrán visitar sólo ocho espacios adornados y con decoraciones más austeras que de costumbre, que se limitarán al techo de las calles. Además no habrá concurso, pero al menos habrá bastantes conciertos. Este 2021 las fiestas están condicionadas por la pandemia, pero también por un ciclo de baja participación como ha habido en otros momentos de la historia y de los cuales el barrio siempre se acaba recuperando.

Fiesta Sants Daniel Cochs AMDS UEC SANTS 1925 Calle Gayarre

Calle de Gayarre en 1925, con una de las primeras portaladas / Daniel Cochs - AMDS UEC Sants

Y es que la historia más que centenaria da para muchas vicisitudes, desde el inicio, marcado por la devoción a un patrón, hasta la actualidad, pasando por los años de las enramadas y las portaladas, algunas de ellas monumentales. "El origen de toda fiesta mayor es cuando en una villa o barrio hay un patrón, y en Sants, San Bartolomé lo es desde el siglo XIII", resume de manera concisa el periodista y escritor Albert Torras Corbella, autor del libro Sants. La Festa Major (Efadós. Colecció Catalunya Desapareguda, 2021) que defiende que "hay Fiesta Mayor desde que hay una misa específica y cuatro cirios".

Por eso mismo defiende que la de Sants es una de las fiestas mayores "más antiguas del llano de Barcelona", pero en todo caso, lo que sí que es seguro es que en 1789 ya hay claras referencias documentales. Aquel año, el escritor y viajero Franciso Zamora dejaba constancia por escrito de que en Sants, "el dia de la Fiesta Mayor, que es el de san Bartolomé, se hace una corta procesión después de un oficio solemne con música y sermón. Por la tarde hai baile público en la plaza".

Las enramadas, las primeras decoraciones

Trazando un repaso histórico, Torras apunta a elNacional.cat que en el siglo XIX "ya hay muchas más referencias, sobre todo a los 'bailes hablados'" es decir, representaciones al aire libre que combinan teatro, música y danza y están dedicados a los santos patrones. También se encuentran las primeras referencias a las enramadas, una decoración popular que se encuentra en el inicio de la Festa Major de Sants como en muchas otras fiestas, y que se siguen celebrando hoy en día en muchas localidades catalanas.

FiestaSants Autor desconocido AMDS UEC SANTOS 1935 Calle Santa Caterina

Enramadas en la calle de Santa Caterina en 1935 / Autor desconocido - AMDS UEC Sants

Para Torras, en el siglo XIX hay tres tipos de fiesta mayor: "La de la burguesía local, que la hace en sus centros sociales; la de los que se pueden permitir un entoldado y las de los que no pueden hacer nada más que la fiesta en la calle". Aquí se encuentra el origen de la fiesta, ya que estos últimos "intentan que la calle parezca una sala de baile y lo hacen con ramas, hojas y flores, con aquello que tienen más a mano".

De las enramadas a las portaladas

Con todo, a partir de los años veinte del siglo XX las enramadas se complementan con "estructuras de madera" como portaladas, que son el punto de entrada a la decoración de cada calle, inicialmente de motivos genéricos. Será en los años treinta y cuarenta, excepto el paréntesis de la Guerra Civil, cuando estas portaladas se empiezan a hacer de temas concretos, en especial exóticos, como Oriente, África, Egipto o México.

Fiesta Sants J Jané AMDS UEC SANTS Decada1940 Feria plaza Sants

La feria en la plaza de Sants a la década de los 40 / J Jané - AMDS UEC Sants

Poco a poco estas portaladas se convierten en el referente de la competitividad entre calles, y aunque pueda parecer paradójico, es en la posguerra cuando estas "se hacen más mayores y espectaculares", como una réplica del Monumento a Colón levantado en la calle Alcolea el año 1945 y que sobresalía por encima de los edificios existentes.

'Cambio de patrocinadores'

De hecho, con el cambio de régimen finalizada la Guerra Civil, la fiesta no perdió renombre, pero sí que experimentó un cambio en los logos de los patrocinadores, es decir, allí donde había senyeres y escudos de Barcelona ahora había banderas españolas y simbología franquista, hecho que se combina con unas ornamentaciones cada vez más impresionantes.

Con todo, este momento álgido entrará en decadencia los años sesenta y setenta, cuando la Festa Major de Sants pierde comba, según Torras porque "la inercia del baile y la chocolatada pasa factura". "Hay subidas y bajadas cíclicas —apunta el escritor—, como la que estamos viviendo ahora". En todo caso, con la llegada de la democracia y la libertad, Sants vuelve a vivir un nuevo ciclo de fiestas populares y de éxito.

Fiesta Sants Autor desconocido Fondo Josep Marti Adelar Decada1950 Chocolatada

Chocolatada popular durante los años 50 / Autor desconocido - Fondo Josep Marti Adelar

En la actualidad, sin embargo, y no sólo a causa de la pandemia, la fiesta de Sants no pasa por su mejor momento. Con todo, Torras se muestra optimista y asegura que "la crisis actual pasará y se renovará", a partir de la recuperación de tradiciones, la capacidad de innovar y el necesario relevo generacional. "La fiesta seguirá existiendo, pero hace falta que la gente y las instituciones busquen un modelo que satisfaga a todo el mundo", añade.

La rivalidad con Gràcia

Hablar de la Festa Major de Sants sin hablar de la de Gràcia es casi imposible, para empezar porque el mismo calendario lo comporta. Cada agosto se repite la frase: "después de las Festes de Gràcia llegan las de Sants...", y la rivalidad entre estas dos antiguas villas barcelonesas existe. Con todo, Torras defiende que las dos fiestas tienen "vocaciones diferentes" y que la intención de Sants es que la fiesta sea "popular, pero que no se desborde".

Fiesta Sants Autor desconocido AMDS UEC SANTOS 1950 Comissio fiestas calle Alcolea

Comisión de la fiesta de la calle Alcolea en una imagen de los años 50 / Autor desconocido - AMDS UEC Sants

En todo caso, el escritor no se priva de decir que parte del renombre actual de las fiestas gracienses tiene que ver con el hecho de que "el Ayuntamiento de Barcelona las ha promocionado mucho y las ha convertido en un reclamo turístico". Aparte de eso, recuerda que la diferencia de anchuras de las calles comporta dinámicas diferentes

El libro, testimonio de la historia

Con respecto al libro Sants. La Festa Major, se trata de una impresionante recopilación fotográfica que recoge imágenes desde finales del siglo XIX hasta los años sesenta del siglo XX, muchas provenientes de archivos de instituciones públicas y especialmente el de la Unió Excursionista de Catalunya - Sants, un auténtico notario del devenir histórico de este barrio.

portada libro santos la fiesta mayor foto efados

Portada del libro 'Sants. La Festa Major' / Efadós

El libro forma parte de la Colección Catalunya Desapareguda, especializada en recuperar imágenes de lugares y hechos que hoy en día ya no existen o son bastante diferentes, como la misma Festa Major de Sants.

 

Imagen principal: Portalada de la calle Canalejas en 1956 / Pérez de Rozas - AFB