La expresión 'fer goma' es, según recoge el DIEC -'Diccionari de la llengua catalana' del Institut d'Estudis Catalans-, un sinónimo del verbo 'presumir'. En Barcelona, tradicionalmente, se ha utilizado en el sentido de pasear arriba y abajo por una calle principal sin ningún objetivo en concreto, o más bien, con el objetivo de ver y, sobre todo, hacerse ver, acción que liga la expresión con el hecho de 'presumir'. Actualmente está en desuso, pero hace unas décadas era de uso habitual para aquellos que se paseaban solo con la voluntad de hacerse ver por vías principales de la ciudad, como el paseo de Gràcia, la Diagonal o la Rambla. Y si alguien ha 'fet goma' en la Rambla, más con la intención de ver que de hacerse ver, este es el fotógrafo Jordi Pol (Barcelona, 1949), que ha dejado buena muestra en muchos de sus trabajos.


En paralelo a la reciente publicación del libro La ciutat davant la cámara. Imaginaris urbans al s. XIX, que recoge el contenido de la exposición homónima del Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB), se ha publicado también, a modo de catálogo, el libro Jordi Pol entre la multitud, que recoge el contenido de la muestra del mismo nombre que se pudo ver en el AFB entre diciembre de 2022 y mayo de este 2023 y que recoge imágenes de este fotógrafo autodidacta especializado en fotografía de calle o, como se conoce habitualmente, 'street photography', o dicho a la barcelonesa, 'fent goma'. El año 2019, Pol dio su fondo, integrado por más de treinta mil negativos y hojas de contacto, tirajes y objetos relacionados con la fotografía, al AFB.


La obra de Pol no es solo un reflejo de la Barcelona de los años que van desde las postrimerías de la dictadura hasta la explosión olímpica, sino también la constatación de cómo la ciudadanía toma el protagonismo en un lenguaje fotográfico que, a lo largo del siglo XX, evoluciona hasta situar a las personas y sus actividades cotidianas por delante del monumentalismo o la arquitectura. En este volumen se refleja una selección documental centrada en la cronología inmediatamente anterior a la modernización de Barcelona, centrado en una Rambla que ya no existe, pero que quedó inmortalizada en sus imágenes.


Los grandes quioscos de la Rambla -repletos de publicaciones pornográficas-; establecimientos de restauración como Nuria -que todavía existe- o Canaletas -que hace décadas que es un Burger King-; las desaparecidas paradas de los pajareros, y los cines y teatros que ya no existen, hacen compañía a fotografías que muestran los barceloneses y barcelonesas de la época, tanto de la Rambla como del Raval y del Casc Antic en una recopilación que incluye como contrapunto muestras de reportajes centrados en la bolsa de Barcelona, donde todo son hombres en traje y corbata, u otro sobre el litoral entre Montgat y Sant Adrià de Besòs de 1983. Toda una recopilación gráfica de Barcelonas desaparecidas pero todavía presentes en la memoria de muchos barceloneses. También de los que fan goma.

(Imagen principal: Imagen cotidiana ante un quiosco de la Rambla en el año 1979 / Foto: AFB. Jordi Pol)