Las palabras del socialista Víctor García, teniente de alcaldía responsable de educación del Ayuntamiento de Rubí, además de filólogo de profesión, negando la unidad del catalán y calificando de "protoimperialista" considerar que las variantes valenciana y mallorquina forman parte de la lengua catalana, aunque rectificadas posteriormente, han sido una pifia de padre y muy señor mío por parte del PSC que ahora tendrá que posicionarse al respecto al Ayuntamiento de Barcelona, una vez el grupo municipal de Esquerra Republicana presentará, en la próxima Comisión de Cultura, de este martes, 18 de febrero, una declaración institucional de "rechazo del secesionismo lingüístico y de reafirmación en la defensa de la unidad de la lengua catalana".

👎🏻 Polémica en Rubí: un concejal del PSC defiende que el catalán "no es el mismo que el valenciano o el mallorquín"

👍🏻 El concejal del PSC de Rubí pide perdón por sus polémicas palabras sobre el catalán

"Hemos visto como en el pleno del Ayuntamiento de Rubí un concejal del Partit dels Socialistes de Catalunya ha hecho declaraciones e intervenciones haciendo gala del secesionismo lingüístico y, por lo tanto, atacando la unidad de nuestra lengua que es uno de los cimientos en qué se basa también nuestra cultura", ha señalado el portavoz de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Castellana, en declaraciones a ElNacional.cat, para insistir en que, más allá de las excusas posteriores, se trata de un hecho "especialmente grave porque hace suyas las tesis que hasta ahora solo habían defendido la derecha y la extrema derecha con un intento claro de desvincular lengua catalana y cohesión social".

Es por eso mismo, apunta Castellana, que la propuesta de los republicanos busca que "el Ayuntamiento de Barcelona y el PSC afiancen su apuesta y su defensa de la lengua y cultura catalanas y lo haga también recriminando y rechazando cualquier intento, venga de dónde venga, de atacar la unidad de la lengua y de atacar la lengua catalana, con cualquiera de sus formas, variantes o dialectos en que es hablada y escrita", insistiendo en que el catalán "es una lengua de cohesión social en todas sus variantes y dialectos, y por eso siempre ha sido uno de los elementos principales de nuestra cultura que ha sido atacado por la derecha y la extrema derecha desde todos los ámbitos en que ha podido".

¿Qué dice la propuesta de ERC?

El texto que presentará ERC a la comisión de Cultura empieza con un preámbulo que indica que "la lengua catalana, hablada de Salses a Guardamar y de Fraga a l'Alguer, deriva de una continuidad lingüística milenaria que ha dado lugar a una realidad unitaria dentro su diversidad, tal como lo reconoce la lingüística románica partiendo de los criterios científicos habituales", que no se ve cuestionada por "la existencia otras denominaciones territoriales, tradicionales o populares, como alguerés, valenciano, mallorquín, menorquín, ibicenco, andorrano, formenterense o fragatino", en tanto que "denominaciones alternativas", que "se refieren a la misma lengua"

"Consideramos particularmente peligroso el hecho de que el último episodio de negación de la unidad de la lengua catalana provenga de un concejal del PSC, el primer teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Rubí, el cual, en el transcurso de una intervención en el último plenario de este consistorio, hizo suyas las tesis blaveras del secesionismo lingüístico de una parte de la derecha y de la extrema derecha española", añade el mismo preámbulo, para dar paso a una declaración institucional que incluye los siguientes puntos:

  • Primero: Expresar el rechazo a cualquier expresión de secesionismo lingüístico y reconocer y declarar la unidad de la lengua catalana, sin que este hecho suponga menospreciar otras denominaciones existentes.
  • Segundo: Rechazar cualquier medida que imponga impedimentos normativos, administrativos, técnicos o sociales a los ciudadanos de las comunidades autónomas donde esta lengua es oficial para poder vivir con normalidad y con garantías esta unidad lingüística.
  • Tercero: Velar para que el Ayuntamiento y los organismos y entidades que dependen utilicen el catalán en la documentación y las comunicaciones dirigidas a las administraciones públicas, instituciones, empresas y entidades del resto de territorios de lengua catalana, y favorecer los intercambios culturales y de todo tipo en catalán con estos territorios, de acuerdo con la voluntad de reafirmación de la unidad lingüística del catalán y de fortalecimiento de los vínculos con las tierras de habla catalana del Consistorio de la ciudad.
  • Cuarto: Instar al govbierno del Estado a reconocer pública y oficialmente la unidad de la lengua catalana, a corregir los servicios, entes y políticas públicas que la cuestionan y a velar porque ninguna institución pública o empresa privada del Estado español fomente el secesionismo lingüístico en su actividad.
  • Quinto: Notificar estos acuerdos al Govern de la Generalitat de Catalunya y al Parlament de Catalunya, al Govern de la Generalitat Valenciana y a las Corts valencianae, al Govern de les Illes Balears y al Parlament de les Illes Balears, al Gobierno de España, al Congreso de los Diputados y al Senado.

Hará falta mayoría cualificada para aprobarlo

Hace falta tener en cuenta que al presentarse la propuesta como  declaración institucional, los partidos tendrán que posicionarse y votar, ya que se requiere una mayoría de cuatro quintos para que salga adelante, una vez este mismo mandato la junta de portavoces modificó la anterior norma, que exigía unanimidad, ante el bloqueo sistemático del partido de ultraderecha Vox a todas las propuestas. En todo caso, para alcanzar esta mayoría hará falta que el PSC vote a favor y, por lo tanto, el gobierno Collboni no podrá eludir el posicionamiento explícito sobre la cuestión.