Barcelona ha experimentado una gran transformación en los últimos años, consolidándose como una ciudad innovadora. Con una apuesta clara para ser pionera, la ciudad ha impulsado proyectos clave en ámbitos como la movilidad, la vivienda, la tecnología y la cohesión social.
Pero Barcelona no puede seguir avanzando si no lo hace por igual en todos los barrios. Por esta razón, el Pla de Barris ha sido y es una herramienta fundamental para revertir las diferencias socioeconómicas todavía presentes en muchos barrios de la ciudad. Prueba de ello es el hecho que, desde su implementación, las tasas de abandono escolar se han reducido de forma más acusada que en resto de la ciudad.
El plan también ha tenido un papel destacado en la remodelación de viviendas, posibilitando, a través de un acompañamiento técnico y social, la rehabilitación de fincas donde la complejidad social y económica imposibilitaba que eso sucediera. Al mismo tiempo, se han aprovechado algunos de estos procesos para fomentar la inserción en el campo de la construcción y la energía verde.

A pesar de los avances conseguidos, las grandes ciudades como Barcelona todavía tienen retos importantes, especialmente con respecto a la desigualdad social. La segregación urbana, el aumento de los costes de vida y la precarización de determinados sectores económicos han agravado las dificultades en barrios que ya sufrían carencias estructurales. Eso se ha traducido en comunidades con menos acceso a servicios de calidad, espacios públicos degradados y dificultades para garantizar condiciones de vida dignas a sus vecinos y vecinas.
Para hacer frente a ello, el Ajuntament de Barcelona tira adelante el tercer Pla de Barris. Con él, el consistorio quiere dar un nuevo paso adelante para mejorar la calidad de vida en los barrios. Y, para conseguirlo, lo ha dotado de más presupuesto y ha ampliado su alcance.
Barcelona se propone acabar con la desigualdad fortaleciendo el Pla de Barris
Con un presupuesto récord de hasta 300 millones de euros, el Pla de Barris 2025-2028 llegará a 27 barrios e impactará directamente en la vida de 438.000 personas, lo que supone el 26% de la población de la ciudad.
Concretamente, pondrá el foco en tres grandes ámbitos estratégicos: educación y cultura, espacio público y accesibilidad y vivienda y rehabilitación. Y priorizará a cuatro perfiles vulnerables: adolescentes, personas mayores, mujeres y perfiles migrados.

El plan llegará a 27 barrios. Pero, como novedad, se desarrollarán 3 planes especiales: un plan en todo el distrito de Ciutat Vella y los planes singulares de montaña y de la Marina.
El Pla de Muntanya incidirá en la mejora de la accesibilidad y conectividad (dificultada por una orografía compleja) de las comunidades de Les Planes, Montbau, Sant Genís y la Teixonera. Y el Pla de la Marina no solo reducirá desigualdades, sino que también gestionará los impactos y las oportunidades derivadas de la gran transformación urbanística prevista en la Marina. Y es que la modificación del Plan general metropolitano (MPGM) prevé la llegada de hasta 30.000 nuevos habitantes en doce años, hecho que puede generar tanto riesgos como oportunidades para el vecindario actual.
Así pues, el plan singular actuará, en coordinación con la Oficina de La Marina, como una herramienta de planificación a corto, medio y largo plazo, acompañando el desarrollo de la MPGM, así como en coordinación con el Distrito y el Institut Municipal d’Habitatge, durante este periodo en el cual el barrio todavía estará en transformación.
El objetivo es garantizar que tanto los residentes actuales como los nuevos habitantes dispongan de servicios, espacio público, equipamientos y opciones de movilidad adecuadas, minimizando los efectos negativos del proceso y aprovechando los beneficios.

Ámbitos de actuación del Pla de Barris 2025-2028
Esta tercera edición mantiene su apuesta por una intervención integral en seis ámbitos de actuación, concretando los esfuerzos en tres ejes prioritarios: educación, cultura, espacio público y accesibilidad, y vivienda y rehabilitación. Se trabajarán desde tres ámbitos estratégicos: salud, bienestar y comunidad; desarrollo socioeconómico y empleo, y adaptación climática, transición energética y verde urbano.

Un plan para vivir mejor
El Pla de Barris 2025-2028, junto con el Pla Endreça, el Pla Clima y el Pla Viure, es uno de los cuatro ejes de la remodelación de Barcelona que impulsan desde Sant Jaume.
Lejos de ser una medida puntual, el Pla de Barris se ha consolidado como una política estructural de ciudad, con un amplio consenso político y social. Y es que su capacidad para reducir desigualdades ha sido clave en su continuidad, ya que ha demostrado que se puede hacer frente a los retos urbanos con iniciativas valientes e innovadoras.
Así pues, con el Pla de Barris 2025-2028, Barcelona apuesta por un modelo de ciudad que no deja a nadie atrás y afianza su compromiso con la justicia social y la cohesión urbana.