Este mes de enero han finalizado las obras de restauración y mejora del Parc de les Aigües de Montcada i Reixac (Vallès Occidental), donde se sitúa el nacimiento del Rec Comtal y que forma parte de la red metropolitana de patrimonio. Según ha informado el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), las actuaciones se han hecho en una superficie de 6.379,45 m² con la transformación de tres ámbitos, la Casa de les Aigües, la Casa de la Mina y el Rec Comtal. Las obras han tenido un coste total de 371.587,26 euros, de los cuales 123.966 euros provienen de los fondos europeos FEDER.

El proyecto ha incidido en la mejora de la calidad paisajística y ambiental, en la mejora de la accesibilidad y en la restauración de los elementos construidos singulares. Así, en el Rec Comtal se ha mejorado la accesibilidad para permitir el uso universal y no discriminatorio. Con la intervención finalizada se plantean recorridos y soluciones que conviven con la inundabilidad variable de la acequia, de manera que se pueda garantizar en todo momento que se pueda circular con seguridad. También se ha aumentado la visibilidad del trazado de la acequia para potenciar los valores históricos y paisajísticos y, a la vez, aumentar la seguridad desde una perspectiva de género.

acequia condal montcada y reixac casa de la mina foto con (1)
Tramo inicial del Rec Comtal, en su nacimiento en la Casa de la Mina de Montcada i Reixac / Foto: AMB

También se han restaurado los elementos constructivos singulares para protegerlos de la degradación causada por el paso del tiempo y se han implementado materiales sostenibles y saludables como la madera natural o el hormigón en pavimentos y protecciones y se ha introducido vegetación acuática y potenciado la acequia como recurso hídrico. Asimismo, se ha restaurado la fuente y el manantial modernista del jardín romántico, obra del arquitecto Rovira i Trias.

El parque y su valor patrimonial

El Parc de les Aigües, al sur de la ciudad de Montcada i Reixac y entre los barrios de la Ribera y Can Sant Joan, es uno de los espacios públicos más importantes del municipio y el único espacio verde próximo al centro de la villa. Limita al este con el río Besòs y al oeste con las vías del tren y con la C-33. En la actualidad forma parte de la red de parques metropolitanos, que gestiona de manera integral el AMB, y ofrece varios servicios, como el Museu de la Casa de les Aigües, juegos infantiles, juegos para personas mayores, elementos de gimnasia, canastas de baloncesto, pista de monopatines, pistas de petanca, mesas de pícnic, porterías de fútbol, fuentes de agua potable y aparcamiento de bicicletas.

acequia condal montcada y reixac casa de la mina foto con (2)
La rehabilitación ha incluido la restauración de elementos patrimoniales / Foto: AMB

Los valores patrimoniales confieren la calidad de lugar único de la localidad: sus edificaciones de interés historicoarquitectónico, el jardín romántico, la vegetación a base de árboles autóctonos caducifolios y sobre todo la relación directa del parque desde la época romana con el agua, el Rec Comtal del siglo X y el recinto de los pozos de la Casa de les Aigües del siglo XVIII. El agua ha sido, para Montcada i Reixac, un elemento determinante, y el Parc de les Aigües es su símbolo a partir de tres elementos patrimoniales:

  • Rec Comtal: antigua infraestructura hidráulica de más de 12 kilómetros que los condes de Barcelona hicieron construir en el siglo X. Inicialmente servía para mover molinos, y a partir de 1703 para abastecer de agua Barcelona. Era un gran canal a cielo abierto con muros de piedra de Montjuïc, que recorría parte del antiguo acueducto romano y desembocaba en el mar.
  • Casa de la Mina: edificio construido en 1778 para aprovechar las aguas subterráneas del río Besòs. Las galerías de la mina vieja de Montcada, que hacen casi 1,5 km, acababan en la Casa de la Mina o Reixagó, que actuaba como protección en la boca de la mina. Actualmente, el edificio es un hogar de ancianos.
  • Casa de las Aguas: central de extracción y bombeo de agua del acuífero del Besòs construida en 1879 por Antoni Rovira i Trias. En funcionamiento hasta el año 1985, este conjunto arquitectónico con rasgos modernistas se ha ido restaurando por fases y actualmente se pueden visitar la mayoría de salas.