En el marco del 'Model. Festival d'arquitectures' que se celebra en Barcelona desde el 5 hasta el 15 de mayo, y que ofrece, entre otros, singulares muestras de arquitectura efímera en varios puntos de la conexión entre los distritos de Ciutat Vella y el Eixample, el Open House ofrece una serie de visitas -eso sí, muy limitadas-, a ocho espacios de la ciudad que habitualmente están cerrados al público. Remachando el clavo de lo que es el Open House habitual de otoño, cuando se ofrecen visitas a muchos lugares cerrados al público, esta vez la selección es todavía más selectiva y se ofrecen visitas a los 'espacios ocultos', sitios todavía más cerrados y, la mayoría, del todo desconocidos.
Se tratará de ocho visitas guiadas de la mano de expertos en espacios altamente singulares y repartidos por toda la ciudad, como el Sanatorio Antituberculoso de Collserola, la Casa Tosquella del Putxet, el almacén de patrimonio en Canyelles, la Casa de la Prensa de Montjuïc o el más conocido Taller Masriera en el Eixample. Las visitas requieren inscripción previa, ya que el aforo es muy limitado. De hecho, los afortunados que puedan entrar tendrán una experiencia casi única, por el hecho de que en algunos casos sólo podrán entrar una veintena de personas.
Visita al único edificio que se conserva del antiguo complejo del Sanatorio Antituberculoso, el cual no se llegó a utilizar nunca y fue destruido durante la Guerra Civil. El edificio, de dos pisos con un cuerpo central de planta circular rodeada de construcciones semicirculares con las cubiertas revestidas de 'trencadís' cerámico, es obra del arquitecto Joan Rubió i Bellvé y estaba destinado a ser el lugar de lavadero y desinfección del sanatorio. Tenía que formar parte de un conjunto de edificaciones dentro de un proyecto más amplio de urbanización de torres aisladas y zona de jardines residenciales en un segundo proyecto. Está situado en el barrio de can Rectoret, en Collserola. Actualmente está en desuso.
• Arquitecto: Joan Rubió i Bellvé, 1905
• Dirección: Calle de Júpiter, 7, 08017 Barcelona (Sarrià-Sant Gervasi)
• Visitas: Miércoles día 11 a las 17 y 18.15 h
• Visita a cargo de: Armand Fernández
• Aforo: 10 personas / grupo
El Centro de Colecciones de la Zona Franca es el espacio donde el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) clasifica y conserva miles de objetos de interés historicoartístico relacionados con el pasado de Barcelona y de hallazgos arqueológicos procedentes de las excavaciones de toda la ciudad. Establecido en un edificio de 5.000 m², el centro incluye el archivo arqueológico y el espacio de reservas, que comprenden hasta 26 salas de conservación con unos niveles térmicos, de humedad y de ventilación diferenciados de acuerdo con los materiales que contienen. Las funciones del Centro de Colecciones, sin embargo, van más allá de la custodia, la conservación y la sistematización de las colecciones que reúne, y pone todos los objetos que reúne a disposición de la investigación y la divulgación.
• Dirección: Calle F Zona Franca, 22 (Sants-Montjuïc)
• Visitas: Jueves día 12 a las 11 h
• Visita a cargo de: Personal especializado del centro
• Aforo: 25 pax / grupo
A menudo se habla de los 'almacenes municipales' como aquel lugar donde van a parar, por ejemplo, estatuas retiradas de las calles. Lo que ofrece esta visita es, precisamente, la posibilidad de entrar en el espacio de almacén del departamento de patrimonio de la ciudad, donde se conservan algunas de las piezas más icónicas del paisaje urbano de Barcelona. Se pueden encontrar fragmentos de edificios históricos, esculturas retiradas o pendientes de colocación y varios elementos singulares pendientes de restauración. Además, tiene la característica que está situado bajo el parque de Josep Maria Serra Martí, el espacio verde del barrio de Canyelles, justo a la salida de metro del mismo nombre.
• Dirección: Vía Favència, 43 (Nou Barris)
• Visitas: Jueves día 12 a las 18 y 19 h
• Visita a cargo de: Marcos Castellano
• Aforo: 20 pax / grupo
Visita a unos de los pabellones de la Exposición Internacional de 1929, la Casa de la Prensa o Palacio de la Prensa, que sirvió para acoger a los profesionales de los medios de comunicación. Fue proyectada en 1926 por el arquitecto Pere Domènech i Roura, hijo de Lluís Domènech i Montaner y destaca para ser uno de los pocos edificios de la exposición que se construyeron pensando en un futuro más allá de aquel acontecimiento. Contigua a la jefatura de la Guàrdia Urbana de Barcelona, está pendiente de rehabilitación y, de cara a la gran transformación del espacio ferial prevista para los próximos años, se prevé que se convierta en biblioteca y espacio vecinal.
• Arquitecto: Pere Domènech i Roura, 1929
• Dirección: Avenida Rius i Taulet, 5 (Sants-Montjuïc)
• Visitas: Martes día 10 a las 18 y 19 h
• Aforo: 20 pax / grupo = 40 personas
Visita al interior de la presa del Pantano de Vallvidrera que inicialmente se construyó con el objetivo de recoger las aguas de lluvia de un territorio de más de 135 hectáreas de bosque. Obra del arquitecto Elies Rogent, es un ejemplo excepcional de presa de arco de gravedad, con 50 m de longitud, 3 m de anchura y 15 m de altura. El pantano servía para abastecer de agua potable la villa de Sarrià a través del túnel del Mina-Grott, el cual acogió entre 1908 y 1916 un tren eléctrico de transporte de pasajeros. Actualmente, el pantano ya no tiene uso con respecto al abastecimiento de agua.
• Arquitecto: Elies Rogent
• Dirección: Camí del Pantà, s/n. Delante de la caseta del guarda (Sarrià-Sant Gervasi)
• Visitas: Sábado día 14 a las 11 y 11:30 h
• Aforo: 10 pax / grupo = 20 personas
Visita a uno de los antiguos pabellones conservados de la Exposición Universal de 1888. El proyecto de Josep Fontserè con el objetivo de recrear las condiciones de los bosques sombríos y húmedos, fue reformado durante la exposición Universal por Jaume Gustà, para adecuarlo como sala de fiestas y conferencias; después Josep Amargós, bajo la dirección de Elies Rogent, le devolvió el aspecto original. Mucho menos conocido que su vecino, el Hivernacle -que en julio empezará a ser rehabilitado- el Umbracle también hace años que está en estado de semiabandono y necesita una buena rehabilitación. Su estructura está marcada por el uso del hierro, con pilares de fundidora y cobertura de madera.
• Arquitecto: Josep Amargós i Samaranch, 1887
• Dirección: Paseo de Picasso, 8. (Ciutat Vella)
• Aforo: 25 pax / grupo
Visita a una torre de veraneo de 1889 en el barrio del Putxet. Antonio Tosquella encargó la construcción al maestro de obras Juan Caballé. Más adelante, en 1906, fue reformada por el arquitecto Eduard M. Balcells con un lenguaje ecléctico, mezclando influencia neoárabe con la tradición catalana, pero se considera modernista. En noviembre de 2021, el Ayuntamiento de Barcelona anunció su adquisición y actualmente, está previsto que se convierta en un casal para las personas mayores. Antes, sin embargo, tendrá que pasar por una profunda rehabilitación, que de momento no tiene calendario previsto. El jardín de la entrada, además, será de acceso público.
• Arquitecto: Eduard M. Balcells, 1889
• Dirección: Calle Vallirana, 91-93 (Sarrià - Sant Gervasi)
• Visitas: Domingo día 15 a las 11 y 12 h
• Visita a cargo de: Roser Diaz (Historiadora)
• Aforo: 20 pax / grupo
Probablemente, el más conocido de los 'espacios ocultos', ya que a menudo se hacen visitas guiadas y forma parte del circuito Open House de otoño. Fue una de las primeras construcciones del Eixample, un taller de creación de los hermanos Masriera. Llama la atención por su fisonomía de templo historicista de tipología próstila hexástila que se ha ido transformando a lo largo de su historia: taller, teatro y convento. Actualmente, gracias a la lucha vecinal, está previsto que se convierta en un nuevo equipamiento de barrio. Más allá de las visitas incluidas en el Model, se podrá visitar los días 21 de mayo, 11 de junio, 9 de julio, 6 de agosto, 10 y 17 de septiembre, 8 y 29 de octubre, 12 y 26 de noviembre y 10 de diciembre.
• Arquitecto: Josep Vilaseca i Casanova, 1882.
• Dirección: Calle de Bailén, 70 (Eixample)
• Visitas: Lunes día 9 a las 18 y 19 h
• Visita a cargo de: Sergio Alonso (Arquitecto)
• Aforo: 25 pax / grupo