La comisión de Derechos Sociales, Cultura y deportes del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado la declaración institucional presentada por Esquerra Republicana en favor de la unidad de la lengua catalana y en contra del secesionismo lingüístico, una vez ha conseguido que firmaran la propuesta los grupos municipales de Junts per Barcelona, Barcelona en Comú y el PSC, alcanzando así la mayoría cualificada de cuatro quintos necesaria para sacarla adelante. La propuesta se había presentado como reacción a las palabras del socialista Víctor García, teniente de alcaldía de Rubí, que había calificado como "protoimperialista" considerar que las variantes valenciana y mallorquina forman parte de la lengua catalana.

De hecho, aunque García rectificó posteriormente, la propuesta de ERC en Barcelona ha obligado al PSC a posicionarse, haciéndolo, eso sí, a favor de una declaración institucional de "rechazo del secesionismo lingüístico y de reafirmación en la defensa de la unidad de la lengua catalana" con la cual se afianza el posicionamiento del Ayuntamiento de Barcelona. Así lo señaló el portavoz del grupo de ERC, Jordi Castellana, que en declaraciones en ElNacional.cat aseguró que la propuesta de los republicanos buscaba que "el Ayuntamiento de Barcelona y el PSC afiancen su apuesta y su defensa de la lengua y cultura catalanas y lo haga también recriminando y rechazando cualquier intento, venga de donde venga, de atacar la unidad de la lengua y de atacar la lengua catalana, con cualquiera de sus formas, variantes o dialectos en que es hablada y escrita".

¿Qué decía la propuesta de ERC?

El texto que ha presentado ERC a la comisión de Cultura contiene una declaración institucional que incluye los siguientes puntos:

  • Primero: Expresar el rechazo a cualquier expresión de secesionismo lingüístico y reconocer y declarar la unidad de la lengua catalana, sin que este hecho suponga menospreciar otras denominaciones existentes.
  • Segundo: Rechazar cualquier medida que imponga impedimentos normativos, administrativos, técnicos o sociales a los ciudadanos de las comunidades autónomas donde esta lengua es oficial para poder vivir con normalidad y con garantías esta unidad lingüística.
  • Tercero: Velar para que el Ayuntamiento y los organismos y entidades que dependen utilicen el catalán en la documentación y las comunicaciones dirigidas a las administraciones públicas, instituciones, empresas y entidades del resto de territorios de lengua catalana, y favorecer los intercambios culturales y de todo tipo en catalán con estos territorios, de acuerdo con la voluntad de reafirmación de la unidad lingüística del catalán y de fortalecimiento de los vínculos con las tierras de habla catalana del Consistorio de la ciudad.
  • Cuarto: Instar al gobierno del Estado a reconocer pública y oficialmente la unidad de la lengua catalana, a corregir los servicios, ente y políticas públicas que la cuestionan y a velar porque ninguna institución pública o empresa privada del Estado español fomente el secesionismo lingüístico en su actividad.
  • Quinto: Notificar estos acuerdos al Govern de la Generalitat de Catalunya y al Parlament de Catalunya, al Govern de la Generalitat Valenciana y a las Corts valencianes, al Govern de les Illes Balears y al Parlament de les Illes Balears, al Gobierno de España, al Congreso de los Diputados y al Senado.