El anisakis es un parásito que está en el interior de pescados de aguas frías y que llega al ser humano por medios de la ingesta de estas especies en crudo, semi crudo o marinados, causando distintas reacciones alérgicas y otros males en el aparato digestivo.
¿Cómo aparece el anisakis y cómo puedo contagiarme?
Las flotas de pescadores que salen al mar en busca de especies de gran tamaño suelen realizar el proceso de destripado o, mejor dicho, de evisceración de cada pieza en el mismo barco, con el fin de asegurarse que no traen anisakis consigo.
El problema se da cuando al abrir los peces, aparece el gusano. La manera habitual de deshacerse de ese pescado o de sus vísceras es echándolo de nuevo por la borda convirtiendo sus desechos en el mejor alimento para otras especies.
Sin embargo, esta práctica supone un gran foco de contagio del parásito para el resto de peces, que no está regulada actualmente por ningún tipo de legislación. Por esa razón, no es imposible que el anisakis no llegue en las entrañas de muchos peces a las mesas de nuestros hogares o restaurantes.
Más común en el norte que en el sur de España

Normas para acabar con el anisakis.
Para evitar el contagio en humanos debemos congelarlo siempre un mínimo de 24 horas, aunque es preferible llegar a 48 horas si vamos a consumirlo de forma cruda o poco cocinada, como puede ser el caso del pescado a la plancha o marinado.
Estas normas de congelación se recomiendan no solo al pescado capturado en el mar, sino también a los pescados de acuicultura, pese a que los peces de piscifactoría se alimentan con piensos esterilizados y no se ha detectado nunca la presencia de anisakis.
Además de seguir los pasos indicados, es fundamental cocinar el pescado durante al menos 10 minutos a una temperatura superior a los 60ºC. El anisakis muere al freír el pescado solo si se alcanza una temperatura elevada y se mantiene durante un tiempo.
¿Cuáles son los síntomas del anisakis?
Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal acompañado por vómitos y náuseas. En ocasiones pueden aparecer reacciones alérgicas. Acude a tu médico de cabecera en caso de cualquier molestia. Evita consumir cualquier pescado en el se haya detectado anisakis. No se debe congelar de nuevo.
¿En qué pescados es más frecuente encontrar anisakis?
En España existe un mayor índice de anisakis en las personas que viven en el norte que en el sur, ya que es el mar Cantábrico donde el 50% de las especies tienen el parásito, frente al 6% del mar Mediterráneo.
En cuanto a las especies más proclives a tener este parásito, encontramos la merluza y el bonito del norte, así como las sardinas y las anchoas del Cantábrico, aunque la mayor parte de los contagios se producen a través de los boquerones en vinagre.
Esperamos que estas premisas os sirvan para conocer un poco más sobre el anisakis y, lo que es más importante, saber cómo prevenir el contraerlo, sin tener que dejar por ello de disfrutar de deliciosas recetas de pescados.