En la era de las redes sociales, es normal que nos hagamos preguntas sobre nuestra identidad, ya que estas tienen un gran impacto en la modelación de la personalidad. Y es que, actualmente, la revolución tecnológica está trasladando la realidad al entorno digital. Prueba de ello es la creación del metaverso, por ejemplo. Pues bien, en este contexto, brotan preguntas como: ¿qué pasa cuando nuestra realidad se expande a través de las redes y las pantallas? Sabemos que la identidad individual se construye en interacción con las circunstancias de cada uno, pero nos cuesta ir más allá. Ciertamente, son muchas las incógnitas que no hemos resuelto.
En la era de las redes sociales, es normal que nos hagamos preguntas sobre nuestra identidad, ya que estas tienen un gran impacto en la modelación de la personalidad
En un mundo controlado por internet, nos preocupa como mostrar nuestra identidad a los otros. ¿Qué estamos mostrando de nosotros mismos realmente en las redes sociales? ¿Y la construcción de una identidad nos puede generar frustración? Dicen que la frustración aparece cuando las expectativas no encajan con la realidad...
¿El pensamiento crítico nos puede ayudar con los problemas de identidad? Quizás sí. También dicen que saber cuestionar aquello que nos llega desde el exterior nos ayuda a construir nuestra identidad de manera sana. ¿Y cómo podemos trabajar nuestro pensamiento crítico?
¿El pensamiento crítico nos puede ayudar con los problemas de identidad?
Aunque todas estas preguntas son de lo más importantes para nosotros como seres humanos que vivimos en un mundo digitalizado, no tienen una respuesta fácil. Es por eso que, José Carlos Ruiz, profesor de filosofía en la Universidad de Córdoba y divulgador, las intenta responder en el nuevo espacio de análisis, debate y reflexión de Fundación "la Caixa" denominado "El Café del Observatorio Social".
En esta primera entrega de "El Café del Observatorio Social" no solo se trata el tema de la identidad digital, sino que también se aborda esta sensación tan común y al mismo tiempo tan misteriosa del aburrimiento. Así, Josefa Ros, investigadora Posdoctoral MSCA en el departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, nos explica cuáles son las consecuencias del aburrimiento para los seres humanos y qué es exactamente el aburrimiento. Y es que, dado que el aburrimiento es una experiencia tan universal, se deduce que este tiene que tener algún efecto en nosotros.
¿Ahora bien, qué pasa con el aburrimiento en la tercera edad? Ros nos habla de ello en esta primera edición de "El Café del Observatorio Social" porque, en una sociedad con cada vez más personas ancianas, muchas de ellas cuidadas en instituciones, la gestión del aburrimiento es un factor clave para el bienestar.
"El Café del Observatorio Social" intenta responder todas estas preguntas que nos hacemos habitualmente, pero que tienen difícil respuesta
¿Y qué podemos hacer con el aburrimiento? Ciertamente, en algún momento de la vida, o en muchos, nos aburrimos. Y, realmente, nunca disfrutemos del aburrimiento. ¿Pero qué opciones tenemos para hacer hacerlo más placentero? Pues todas estas cuestiones se ponen sobre la mesa en este primer café. Temas importantes para nuestro día a día que, a menudo, quedan olvidados.
¡Aprende, reflexiona y enriquécete con el "Café del Observatorio Social" de Fundación "la Caixa", no te arrepentirás!