CaixaForum Barcelona acoge 'Visiones expandidas. Fotografía y experimentación', una nueva exposición organizada por la Fundación "la Caixa" en colaboración con el Centro Pompidou, que se inaugura ahora después de su paso por CaixaForum Madrid. La muestra tiene el objetivo de poner de manifiesto la influencia de las imágenes en la sensibilidad contemporánea y destacar el papel fundamental de los grandes creadores visuales de los siglos XX y XXI en nuestra manera de percibir el mundo.
Con un enfoque en el arte de la fotografía, este proyecto expositivo ofrece una mirada a la experimentación fotográfica desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. A través de las colecciones del Musée National d'Art Moderne - Centro de Création Industrielle (Mnam-Cci) del Centro Pompidou, 'Visiones expandidas' muestra una amplia gama de obras históricas y contemporáneas en seis secciones temáticas: "Luz", "Movimiento", "alteraciones", "La visión a prueba", "Recrear mundos" y "Anatomías".
Esta exposición, que ya ha sido aclamada en CaixaForum Madrid, continuará su viaje por España, visitando CaixaForum Sevilla y CaixaForum Valencia en los próximos meses. Esta es la tercera muestra que nace de la colaboración entre la Fundación "la Caixa" y el Centro Pompidou, una alianza que surgió en julio del 2019 con el objetivo de llevar|traer exposiciones conjuntas en años sucesivos.
"Visiones expandidas. Fotografía y experimentación" invita al público a explorar las diversas manifestaciones de la fotografía experimental, destacando las afinidades técnicas, formales y temáticas entre las obras del pasado y el presente. Este recorrido cautivando por el mundo de la fotografía ofrece una oportunidad única para apreciar la creatividad e innovación que han marcado el desarrollo de este medio artístico a lo largo de los años.
La muestra reúne 171 obras de 99 artistas de diferentes épocas y momentos, como Man Ray, Lázsló Moholy-Nagy, Pierre Cordier, Liz Deschenes, Maurice Tabard, Roger Parry, Sara Cwynar, Paolo Gioli, Pol Bury, Ellen Carey, Jeff Guess, Vera Lutter, Bruce Conner, Alexandre Rodtchenko, James Welling, Raoul Ubac, Tacita Dean, Nalini Malani, William Klein, Raymond Hains, Olafur Eliasson, Harold Eugene Edgerton, Barbara Morgan, Heinz Hajek Halke, Hergo, Nigel Henderson, Florence Henri, Constantin Brancusi, Paul Éluard, Suzanne Muzard, Lisa Oppenheim, André Breton, Barbara Kruger y Rudolf Steiner, entre muchos otros. Como novedad, la exposición incorpora a CaixaForum Barcelona una fotografía botánica de Emili Godes de la década de 930 procedente de los fondos del Museu Nacional d'Art de Catalunya, en representación de los autores españoles. En las próximas sedes expositivas, se sumarán otras instantáneas de fotógrafos españoles.
Los creadores de estas obras proceden de ámbitos y disciplinas muy diversos, como el arte, la ciencia, el diseño gráfico, la arquitectura, la poesía, la ilustración, la astronomía y la escritura, entre otros. Vista esta diversidad y la dificultad en poner fronteras en los múltiples ámbitos de trabajo de estos artistas, la comisaria de la muestra, Julie Jones, hace referencia al fotógrafo experimental como un «inventor». Lo hace a propósito de una citadel artista y diseñador Gérard Ifert, a quien el Centro Pompidou dedicó parte de una exposición sobre las relaciones entre la fotografía abstracta y el diseño gráfico.
La luz
La obra de influyente artistas como László Moholy-Nagy, pionero y teórico del arte moderno, destaca la importancia de la investigación sobre la luz en la creación de nuevos lenguajes visuales. La técnica del fotograma, una fotografía realizada sin cámara, fue adoptada por muchos vanguardistas, que exploraban la naturaleza espiritual del ser humano mediante este medio. En este ámbito de experimentación, la muestra presenta obras impactantes como "Starfinger Angel" de Bruce Conner, que resalta la dimensión espiritual del ser humano, así como los fotogramas de Peter Miller y las propuestas abstractas de László Moholy-Nagy. Las creaciones innovadoras de Man Ray también tienen un lugar|sitio destacado en la muestra, ya que fue él quien dio valor artístico al fotograma.
Otros artistas, como Tato y Vera Lutter, utilizan técnicas únicas y sin cámara para capturar instantáneas únicas que reflejan el paso del tiempo en diferentes contextos. Vera Lutter, con el uso de la cámara estenopeica, captura la huella del tiempo en lugares diversos como las pirámides de Egipto o las zonas industriales alemanas. La imagen en negativo de una mina al aire libre en Hambach es uno de los puntos culminantes de la exposición, que refleja la grandeza y la diversidad de la fotografía experimental vanguardista.
El movimiento
La segunda parte de la exposición "Visiones expandidas. Fotografía y experimentación" se abre a CaixaForum Barcelona, poniendo el acento en la fascinación de los fotógrafos experimentales para representar el movimiento a través de imágenes visuales. En este ámbito, se destaca la utilización de cámaras fotográficas más manejables y emulsiones más sensibles que permitieron a los artistas vanguardistas y a los aficionados experimentar con la captura del movimiento. Entre las obras destacadas, se encuentra la imagen transgresora de la marquesa Luisa Casati de Man Ray, así como la serie rítmica e inquietante "15 minutas la nuit ave rythme de la respiration, 1, 2, 3" del artista Alix Cléo Roubaud.
La muestra también incluye creaciones basadas en el arte óptico del diseñador gráfico Franco Grignani, así como fotografías "hipnagògiques" del estado entre la víspera y el sueño, e instantáneas del científico Harold Eugene Edgerton del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que sorprenden con sus efectos ópticos. Destacan también las visionarias y abstractas imágenes de William Klein y Lotte Johanna Jacobi, así como los sorprendentes ejemplos de efectos ópticos de Gérard Ifert. La exposición incorpora, además, una serie del artista contemporáneo Olafur Eliasson, "Pedestrian Vibes Study", donde utiliza su propio cuerpo como apoyo para la experimentación.
Alteraciones
La muestra también pone de relieve la naturaleza increíblemente versátil de la fotografía como medio artístico. El espacio "Alteraciones" demuestra cómo los artistas han utilizado todo tipo de instrumentos para conseguir efectos infinitos, tanto en la fotografía analógica con su base química como en la digital. El uso del color también es un elemento clave en este ámbito, ya que los artistas han considerado el color como una forma de subversión, difuminando la frontera entre la fotografía y la pintura. El color puede representar la realidad con gran fidelidad, sin embargo, si es manipulado, puede dar lugar a mundos artificiales sorprendentes.
La canadiense Sara Cwynar destaca en este espacio con su trabajo artístico, y se muestran también experimentaciones fotográficas como las cristalizaciones de Constantin Brancusi, las composiciones abstractas del alemán Heinz Hajek-Halke, los trabajos de Man Ray, las alteraciones fotográficas de Hergo, los motivos psicodélicos y geométricos de Ellen Carey y los collages de Paolo Gioli. Entre las creaciones destacadas se encuentran las arquitecturas experimentales de Elizabeth Lennard y las composiciones abstractas de James Welling y Beatrice Caracciolo. Además, hay que destacar las obras del fotógrafo autodidacta y experimentador atípico Pierre Cordier.
La visión a prueba
En este ámbito, la muestra aborda las múltiples posibilidades de cómo ampliar el alcance del ojo humano a través de varias técnicas, como el microscopio, la radiografía, el telescopio, las panorámicas y las tomas de 360 º, así como el uso de infrarrojos. Los numerosos fotógrafos contemporáneos que destacan en esta sección se caracterizan por adoptar y modificar métodos antiguos, o bien los que se utilizan en otros campos, como el arquitectónico, el médico o incluso el militar.
Las imágenes lumínicas de Georges Guilpin, Étienne Léopold Trouvelot y Alexandre Vitkine, así como las imágenes que fusionan el body art y el land arte de Dennis Oppenheim, son algunos de los puntos fuertes de esta sección. Steven Pippin destaca por su performativitat, Ian Paterson por sus "Iluminaciones", y Lisa Oppenheim por sus negativos recuperados y tratados. Rudolf Steiner y el fotógrafo alemán contemporáneo Thomas Ruff también presentan imágenes impactantes que explotan los límites del ojo humano.
Recrear mundos
La quinta parte de la exposición "Visiones expandidas. Fotografía y experimentación" nos introduce en el fascinante mundo de las creaciones fotográficas que han dado lugar a nuevos universos visuales. Si bien la fotografía ha sido tradicionalmente apreciada por su capacidad de representar fielmente la realidad, muchos fotógrafos, tanto profesionales como no, han visto en este medio la oportunidad de deformar la realidad visible. Las imágenes recompuestas a través de sobreimpresiones de dos o más tomadas en un único negativo, combinación de negativos, recortes, collages o manipulaciones digitales, se abren como llevas hacia mundos con interpretaciones infinitas. A menudo, estas creaciones son objeto de críticas políticas y sociales, ya que permiten a los artistas expresar sus ideas y visiones más profundas.
En este quinto ámbito, los visitantes podrán admirar la poética composición de François Kollar, los collages narrativos del poeta rumano nacionalizado francés Ghérasim Luca, así como un retrato del fotógrafo e ilustrador surrealista francés Roger Parry. La conceptual Barbara Kruger presenta una creación crítica, y Alix Cléo Roubaud nos ofrece cautivadores retratos. Hay que destacar una pieza de gran formato de Tacita Dean, que sorprende con su majestuosidad. Las composiciones de Noémie Goudal, Pierre Boucher y Raoul Hausmann, junto con la creación poética de László Moholy-Nagy, entre otros, también enriquecen este ámbito con su originalidad y creatividad.
Anatomías
Finalmente, "Anatomies" explora uno de los temas más apreciados por los fotógrafos experimentales: el cuerpo humano. Desde los inicios de la fotografía hasta nuestros días, el cuerpo ha sido concebido como una materia prima flexible, un terreno que permite todas las proyecciones y expresa de manera especial la complejidad de las identidades.
En esta sección de la muestra, destacan las fascinantes creaciones del fotógrafo Joel-Peter Witkin, con su romanticismo negro, así como la erótica cautivadora de Lucien Lorelle. El surrealismo del periodo de entreguerras de Raoul Ubac, junto con el diálogo artístico entre Pierre Boucher y Herbert Bayer, y la provocación de Georges Hugnet, también llaman la atención de los visitantes. Una parte destacada del ámbito es el proyecto de mediación "Fotoexperimenta", que se integra en tres puntos del recorrido expositivo. A través de un glosario, invita a los visitantes a probar y descubrir una selección de técnicas fotográficas con distorsiones, cambios de positivo a negativo, quimigrames y sobreimpresiones. En tres pantallas repartidas por la exposición, los visitantes tienen la oportunidad de experimentar con estas técnicas y descargarse su propia foto mediante un código QR.