Después de hacer historia en 2022 llevándose el primer Oso de Oro catalán en la Berlinale con Alcarràs, la cineasta catalana Carla Simón podría volver a hacer historia este año. Ha sido una de las elegidas para competir por la Palma de Oro de la 78.ª edición del Festival de Cannes con su tercer filme, Romería, la película que cierra la trilogía sobre su memoria familiar que abrió con Verano 1993 y que ya fue premiada en Berlín como la mejor ópera prima. El festival se celebrará del 13 al 24 de mayo, con la actriz Juliette Binoche ejerciendo de presidenta del jurado de la competición oficial, mientras que la película se estrenará en la gran pantalla el próximo 5 de septiembre.

La última película de Simón es un viaje al pasado de sus padres. En ella, seguimos a Marina, que viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico que, igual que su madre, murió de sida siendo ella pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intentará reconstruir el relato de sus padres mientras se da cuenta de la vergüenza y el tabú que pesa sobre la familia. Con este argumento, la cineasta se convierte en una de las 11 producciones españolas en optar al galardón en el siglo XXI, cinco de ellas dirigidas por Pedro Almodóvar. La última película en optar al premio fue Pacifiction (2022), de Albert Serra.

romería carla simón - Mario Llorca
Foto: Mario Llorca

En ese sentido, la directora catalana vuelve a indagar en los conflictos familiares y en las historias y secretos que se esconden en las personas más próximas. Además, en esta tercera entrega también indaga en un tema controvertido y silenciado, estigmatizado todavía, como es el mundo de las drogas y la epidemia del sida. "Romería no es solo la historia de mi familia, sino la de toda una generación que desapareció tocada por el sida y la de todos aquellos huérfanos que dejaron vivos y desposeídos de orígenes, pasado y recuerdos", ha comentado Carla Simón.

También en sus palabras: "Romería es una película sobre la memoria, los momentos familiares esquivos que tal vez nunca comprendamos del todo. Intenté reconstruir la historia de mis padres a través de los recuerdos de mi familia y de quienes los conocieron, pero fracasé. La naturaleza inherentemente fragmentada de la memoria juega un papel importante, pero el principal obstáculo es el estigma que rodea al sida, que nubla estos recuerdos. ¿Podemos fabricar nuestros propios recuerdos cuando no existe ninguno? Esta historia pretende recuperar el legado de una generación olvidada que sufrió la doble consecuencia de la adicción a la heroína y la aparición de un nuevo virus. Esta es una parte de la memoria histórica de España que merece ser revisada".

La película transcurre en dos tiempos —uno de ellos, la Transición— y cuenta con un reparto encabezado por la debutante Llúcia Garcia, Mitch Robles, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido y Sara Casasnovas, entre otros. Rodeada por su equipo habitual, la cineasta galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía en 2023, ha fichado para su tercer largometraje a la reconocida directora de fotografía francesa, Hélène Louvart (La Quimera, Girasoles silvestres, La hija oscura).