Hoy en día para progresar en el mundo académico hay que tener publicaciones. Pero no publicaciones cualquiera: es básico que un investigador cuente con artículos en las llamadas "revistas indexados". Las revistas científicas (generalmente publicadas online) son calificadas por agencias que les dan una categoría. Para que una revista obtenga una alta publicación hace falta que demuestre que publica artículos de alto impacto, que son citados por muchos científicos, y que la elección de colaboradores se hace con mucho rigor (se exige que los artículos se valoren protegiendo el anonimato del autor, para evitar amiguismos, y que se revisen tantas veces como haga falta). El problema es que la mayoría de revistas que están en las categorías más altas de los ránquings son publicadas por editores privados. Estos editores cobran unas tarifas muy altas por la suscripción a un paquete de revistas. La lectura de estos textos tiene un precio elevado: leer un solo artículo de historia puede valer 35 € (y para hacer una tesis, por ejemplo, hay que leer centenares de artículos). Muchas universidades de los países subdesarrollados no tienen acceso la producción científica más avanzada porque no pueden pagar las elevadas cuotas. El coste es muy elevado, y paradójicamente, ni los autores ni los revisores reciben ni cinco de estos ingresos (se supone que tendrían que sentirse bastante satisfechos por el hecho de figurar en una revista "indexada"). Y, curiosamente, buena parte de las investigaciones que generan grandes ingresos a las editoras privadas han sido financiadas íntegramente con dinero público. De hecho, eso ha generado incluso una web especializada en el pirateo de contenidos científicos de alto nivel: Sci Hub.

De cobrar a los lectores a cobrar a los autores

Actualmente las normativas de algunos países, como Gran Bretaña o Brasil, así como las directrices de la Unión Europea, establecen que las investigaciones financiadas con algunos programas públicos tienen que ser publicadas en acceso abierto. Pero como hay muy pocas revistas indexadas con una alta puntuación de acceso abierto, los autores se ven obligados a ofrecer sus artículos a las revistas científicas de siempre. Estas están dispuestas a publicar los artículos en línea de forma gratuita a cambio de una compensación que suele oscilar en torno a los 2.000 euros, pero que puede elevarse hasta los 5.000. Los científicos, que están desesperados por publicar, tienen que acabar abonando estas cantidades, que generalmente acaban saliendo de fondos públicos (la UB incluso tiene una partida de presupuesto destinada a estos menesteres y muchos proyectos reservan parte de sus fondos públicos para pagos a editores). Según Patrick Gámez, profesor de investigación ICREA en el Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la UB, y editor jefe de la revista Chem,2 una sola empresa obtuvo unos beneficios de 2.000 millones de euros en 2017, procedentes casi todos ellos de dinero público.

Contra el modelo

Muchas universidades latinoamericanas ya se han sublevado contra este sistema y han promovido revistas de acceso abierto controladas por académicos. Ahora se han sumado a esta iniciativa algunos expertos de la Facultad de Química de la Universitat de Barcelona, de la asociación Science for Science, que han lanzado la revista Chemistry Squared (Chem2). Science for Science quiere contribuir a cambiar el paradigma tradicional de la publicación en ciencia mediante la creación de revistas científicas de alta calidad y de acceso libre, que serían gestionadas por los mismos científicos desde un esquema no lucrativo. Science,2 que nace con el apoyo| activo de décimas de científicos de prestigio de todo el mundo, está liderada por los investigadores Patrick Gámez, Guillem Aromí, Jordi Ribas y Leoní Barrios, de la Facultad de Química de la UB, y tiene el apoyo de la Universitat de Barcelona, el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (IN2UB) y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Adelantados (ICREA). En el ámbito internacional, el proceso de fundación también se está impulsando desde la Universidad de Rennes (Francia).

Cuestión de justicia

Guillem Aromí, profesor del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica y editor de Chem2, considera escandaloso el funcionamiento del sistema actual de publicaciones científicas: "Para acceder a nuestros propios artículos nuestras universidades tienen que pagar grandes cantidad". Reivindica que en una revista los que hacen el trabajo son los científicos: "somos los que escribimos, los que hacemos las valoraciones, los que establecemos los criterios de validez... pero nosotros no cobramos". Eso, no le parece mal, y tampoco a Patrick Gámez; consideran que "Es un sistema muy digno". Pero lo que no les parece bien es que "hay quien se aprovecha de eso". De hecho, denuncian que han aparecido "editoriales depredadoras", que lanzan revistas donde publican de todo, sin ningún criterio ni rigor, a cambio de los pagos de los autores.

Una apuesta arriesgada

La solución, para estos dos investigadores, es que "los científicos nos organicemos impulsando nuestras propias revistas sin ánimo de lucro". Ellos apuestan por Chem2 y recuerdan a la comunidad científica que el poder está en sus manos "Que nuestra revista, y otros como esta, tengan éxito depende de que más gente se atreva a enviar sus artículos a revistas como las nuestras". Su objetivo es hacer "divulgación de la ciencia de altísima calidad sin un coste excesivo para los fondos públicos, que es lo que ahora está pasando." No quieren trabajar de forma amateur, en una revista de segunda fila; por el contrario, quieren "que publicar aquí sea muy difícil, porque eso quiere decir que tienes mucho prestigio". Creen que lo que hace falta es conseguir una "masa crítica" de académicos comprometidos que publiquen y consulten estos medios. Y aseguran que no es utòpico acabar con el oligopolio de las grandes editoriales científicas.

Matices

Judit Casals, del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universitat de Barcelona, también apunta que las suscripciones en revistas científicas constituyen uno de los principales gastos de cualquier biblioteca universitaria. Está de acuerdo en que la información científica generada con dinero público tiene que ser lo más abierta posible y considera que la situación de oligopolio existente hoy en día en el mundo de las editoriales universitarias no contribuye a disminuir costes, ya que permite a las empresas obtener grandes beneficios, aprovechando que el modelo de comunicación científica está cambiando. En realidad, las universidades públicas catalanas se han agrupado con el fin de negociar con los editores científicos en mejores condiciones. La UB intenta promover el libre acceso por dos vías: la "vía verde" (crear un repositorio con los artículos de sus profesores) y la "vía dorada" (promover la creación de revistas de acceso abierto). A pesar de todo, Judit Casals apunta que "las revistas científicas tienen su función" y que "la información científica de calidad tiene un coste: o la pagan los lectores o la pagan los autores, pero aunque esté colgada en internet, gratis no sale. Alguien la tiene que pagar".

Los más radicales

Pero hay investigadores más radicales de lo que sólo piensan en hacer revistas indexadas desde el propio sistema público, sino que cuestionen el sistema de evaluaciones a través de las revistas indexadas. En 2015 apareció el llamado "Manifiesto de Leiden" que se mostraba muy crítico con las evaluaciones que enseguida recibió numerosas adhesiones. Critican la evaluación de las investigaciones en base a criterios cuantitativos que desvirtúan la esencia de la investigación. Apuntan que el sistema margina a las investigaciones de interés local, que donde más calidad tiene es en las revistas locales, y no en las grandes publicaciones en inglés. Por otra parte, muchos especialistas en evaluación denuncian que no se sabe cuáles son exactamente los criterios por los que una revista es mejor puntuada que otra y denuncian que los actores privados actúan con falta de transparencia (en realidad, los evaluados no pueden saber los motivos por los que han recibido una puntuación baja). El manifiesto de Leiden también critica que se hayan homogeneizado todas las evaluaciones científicas siguiendo el criterio de las ciencias exactas y dando prioridad a los artículos publicados en inglés; aseguran que en las humanidades con frecuencia lo más relevante es la publicación de libros en lengua propia, y en informática es muy importante el hecho de impartir ciertas conferencias. Los partidarios del Manifiesto de Leiden advierten que la supuesta precisión de las evaluaciones es engañosa, simplista e incluso claramente errónea. La hipervaloración de las revistas indexadas es un problema claro en este ámbito, pero los máximos beneficiarios de este problema son los editores de estas publicaciones.