El cine, muchas veces, es un acto de fe. Un castillo que se va construyendo en el aire y que nunca sabes si se acabará manteniendo de pie. Eso lo sabe muy bien Dani Feixas. Reconocido por su tarea como documentalista (es el autor de cintas como La Pilarín, Liverpool Català: boira, sants & rock'n'roll, La banda del pati...), el realizador de L'Esquierol ha retornado al cortometraje, formado en el que hizo sus primeros pasos en el mundo del cine, con París 70, proyecto que le ha tomado buena parte de los últimos cinco años. Una historia de amor familiar, realista y conmovedora, con la enfermedad del Alzhéimer como trasfondo, con que Feixas hoy se podría convertir en el primer cineasta a llevar una producción catalana en catalán a conquistar un Oscar.
🎞️Àlex Lora, ignorado por los Gaudí pero aspirante a los Oscars
Hoy es el día.
Más que nervios, lo que siento estos días es cansancio. He hecho una campaña muy bien hecha, diría que la mejor que he podido hacer desde Catalunya en los Estados Unidos. Es muy difícil, pero he cumplido con todo lo que se podía hacer. Estoy trabajando con una agencia de PR, he buscado apoyos académicos, he trabajado en las redes como he podido... un poco todo lo que estaba a mi alcance. Todo eso lo he hecho solo, porque este cortometraje, a diferencia de otros, no cuenta con la participación de grandes productoras. Ha sido un proyecto autofinanciado. Solo recibimos una pequeña ayuda de ICEC (Intitut Català de les Empresess Culturales), en torno a un 30% del coste total, y el resto han sido mis ahorros. A medida que el corto ganaba premios, reinvertimos el dinero en su distribución y en las campañas para los Goya. Pero claro, es un desgaste muy grande, y como estoy solo, ahora me siento un poco agotado. Ya es como tanto me da lo que pase; he hecho todo el que he podido.
Que sea lo que tenga que ser, pero que pase ya.
Exactamente. Desde el viernes, cuando acabaron las votaciones, he intentado desconectar un poco. Estoy evitando hablar sobre los Oscars. Todo el entorno me pregunta: "¿Qué tal, qué harás? ¿Ya tienes el esmoquin?". Y, aunque lo entiendo, porque es normal; sinceramente, estoy bastante saturado de este tema. Cuando haces un cortometraje, no piensas que acabarás en los Oscars. Quizás si fuera un director de Hollywood, sí que te podría imaginar alguna cosa así. Pero en este caso, ha sido un procés|proceso muy progresivo. Desde que el corto se estrenó y ganó su primer premio, ha estado como una sucesión de triunfos. Después, pensamos que quizás llegaría a los Goya, y así fue, todo y como|cómo es de difícil de llegar, porque normalmente los cortometrajes que llegan a los Goya tienen el apoyo|soporte de grandes productoras o actores reconocidos. Por ejemplo, de los cortometrajes que circulaban por los festivales, el único que entró en los Goya fue Paris 70. Los otros, a pesar de estar igual de bien posicionados, no entraron porque no tenían los apoyos dentro de la Academia.
Cuando haces un cortometraje, no piensas que acabarás en los Oscars
¿Qué crees que tiene de especial Paris 70?
Creo que es un cortometraje que trata un tema familiar muy universal, pero lo hace de una manera positiva. Hay muchos cortometrajes sobre el Alzhéimer, pero, normalmente, la enfermedad se trata desde la perspectiva de la tragedia. Nosotros, en cambio, lo enfocamos desde el lado más entrañable, con momentos de luz y amor dentro de la dificultad. Esta visión positiva, sobre todo en un contexto como los Oscars, donde muchos cortometrajes son más negativos o de crítica social, es una de las razones por las cuales pienso que ha tenido buena acogida. Además, la química entre Luisa Gavasa y Alain Hernández también ha destacado mucho. Eso y los tiempos que hemos conseguido.
¿Los tiempos?
Sí, los tiempos y la ambientación con respecto a la dirección, la dirección de los actores y la fotografía de Biel Capellas. Se ha conseguido un tiempo de miradas, de silencios de luz, de contraluces, que ha hecho que el corto tenga un tono realista y sea muy creíble. Todos estos factores sumados han hecho que una historia con cierta dosis de magia te la acabes creyendo. Para mí esta es una de las partes más importantes de por qué París 70 ha funcionado tan bien.
¿Cómo surgió la historia?
Hace muchos años que empecé a hacer cortometrajes. Eran cortometrajes muy amateurs. Había estado en Sitges seleccionado con alguno corto, pero tampoco me había movido mucho en este sector. Después empecé a trabajar en publicidad y documentales, como La Pilarín, Liverpool Català: boira, sants & rock'n'roll...
Pocos meses atrás estrenaste en 3Cat el documental sobre la actual escena musical catalana, La banda del pati.
¡Exacto! El hecho es que acabé montando mi productora y trabajando más en este campo, pero siempre tuve el deseo de volver a la ficción. Al principio no sabía cómo hacerlo, hasta que un día leí un guion de Nach Solís que me llamó la atención. Era un guion que hablaba sobre el Alzhéimer, un tema con el cual tengo una conexión personal, porque en casa viví una situación parecida con mi madre y mi abuela. Vi que el guion tenía potencial y decidí comprar los derechos para dirigirlo. Fue un proceso largo, porque desde que compré los derechos hasta que rodamos el corto pasaron dos años.
No somos conscientes de lo que cuesta levantar un proyecto audiovisual.
No, es un proceso muy complicado. En mi caso, además lo autofinancié. Intenté conseguir subvenciones del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) e ICEC, pero al principio no recibí nada. He llegado a los Oscars con uno corto pagado de mi bolsillo.
¿Nada?
El sistema de puntos para las subvenciones es un poco injusto para quien empieza, ya que depende de varios factores, como tu experiencia anterior o la financiación del proyecto. A veces, incluso si pasas el corte de puntos, no hay dinero disponible. Pero todo eso forma parte del juego, y a medida que vas consiguiendo éxitos, como los premios, vas acumulando más puntos para futuros proyectos.
Los que hacemos cortometrajes creemos que es cine, fin. Pero el sector industrial todavía lo ve como una cosa menor, barata
¿Crees que el cortometraje es el género cinematográfico más maltratado?
Y es un error. El problema es que catalogamos como cortometraje tanto lo que hace una persona amateur con el móvil, sin técnica ni historia, como el que cuesta 60.000 euros, con actores de primera línea y un guion perfecto. Cuando hablamos de cortometrajes, hay gente que dice que es para principiantes, pero no tendría que ser así, porque es un formato por sí mismo, con grandes directores que trabajan. Sorogoyen, por ejemplo, hizo uno corto (Madre) entre película y película, y llegó a los Oscars. Era uno corto excelente. Hay países como Francia donde los cortos se venden en las televisiones más importantes, como Canal Plus o France Télévisions. En los Estados Unidos también tienen mucha distribución. Creo que, cuando un cortometraje se clasifica para los Goya, por ejemplo, es un indicador de calidad: ya ha pasado por festivales certificados. Eso tendría que darle recorrido comercial en las televisiones, porque hay cortos buenísimos, incluso mejores que muchos largometrajes. Pero todo se mete en el mismo saco, y queda un poco desdibujado. Los que hacemos cortometrajes creemos que es cine, fin. Pero el sector industrial todavía lo ve como una cosa menor, barata. Es curioso, porque consumimos cortos constantemente, aunque no sean ficción.
Un cortometraje catalán, en catalán, en las puertas de los Oscars.
París 70 es el primer cortometraje hablado en catalán que llega a la shortlist de los Oscars. Había otros cortos catalanes, pero eran en castellano. Este es el primero en catalán. Si llegara a ser nominado, también sería el primero. Como catalán, es un orgullo. También es un indicador que el catalán puede producir y llegar donde esté. Hemos visto ejemplos como Alcarràs, Casa en llamas o El 47; películas en catalán con recorridos espectaculares. Tenemos que perder el miedo. El público de España también está cambiando la mentalidad. Si la película es buena y es en catalán, aceptan leer subtítulos.
Es un buen momento por el cine catalán.
Todavía no estamos en un buen momento, pero estamos cambiando. De nuevo, Alcarràs,Casa en llamas o El 47 y otros ejemplos están abriendo mentalidades. Eso es bueno por el cine catalán. También está ayudando a las políticas del ICEC, como puntuar más las películas en catalán o exigir a las cadenas que produzcan contenido en nuestra lengua. Eso crea oportunidades para historias que solo se pueden explicar en catalán.
Hay otro director catalán que también ha llegado a la shortlist. Otro indicativo del talento cinematográfico catalán.
Sí. Los únicos cortos españoles que han llegado a la shortlist de los Oscars son catalanes. El otro corto es La obra maestra de Àlex Lora, un director catalán que vive en Nueva York. Y no nos olvidemos de que la película seleccionada este año para representar España en los Oscars era Segundo Premio, una película también catalana. Eso dice mucho del talento que tenemos, pero también queda mucho para hacer.
¿Tu porra para los Oscars de este año?
He estado tan obsesionado con la campaña que no he podido ver prácticamente nada. Lo único que puedo decir es que la mejor película extranjera para mí es Emilia Pérez.
¿Ya estás pensando en proyectos futuros o, a pesar de que agotado, estás disfrutando del momento?
Haber llegado hasta aquí con París 70 ya es un éxito. Ha sido un proyecto autofinanciado, hecho con mucho esfuerzo. Ahora toca cambiar el chip y centrarme en la película. Estoy contento del trabajo hecho, pero ha sido muy duro. Espero que a partir de esta experiencia podamos hacer proyectos más grandes.
¿La película?
Estoy preparando una película inspirada en el cortometraje. No es el largometraje del corto, pero mantiene el mismo universo, con los mismos actores y la enfermedad como trasfondo. Esta película, una coproducción entre Contracorriente (Barcelona), Morena Films (Madrid) y Noodle Productions (Francia), también será en catalán.